Introducción

Este estudio de caso examina el proyecto MOSOEX (España, nivel tuercas 1). Este proyecto se centra en la mejora del contenido de materia orgánica del suelo y se ajusta a un principio básico de la CSA: promover prácticas que mejoren la salud del suelo y contribuyan a la mitigación del cambio climático y a la adaptación al mismo.

Módulos relacionados:
Socios
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) coordina este proyecto, en el que también participan la Asociación Española De Agricultura De Conservación-Suelos Vivos AEAC, La Empresa Solid Forest, CSIC-Aula-Dei, La Universidad Politécnica De Madrid, y el Instituto Navarro INTIA.
Año de creación de la iniciativa
2020
Localización
España

Descripción del caso

La agricultura española se enfrenta a retos relacionados con la degradación de la salud del suelo. El proyecto MOSOEX pretende hacer frente a esta situación promoviendo prácticas que recuperen el contenido de materia orgánica en los suelos. La mejora de la salud del suelo puede mejorar la retención de agua, reducir la erosión y contribuir potencialmente a la mitigación del cambio climático mediante el secuestro de carbono. El proyecto pretende reunir a partes interesadas con experiencia en diversos sectores agrícolas para desarrollar y difundir las mejores prácticas de gestión sostenible del suelo.

Superficie total y/o número de animales

No aplicable (el proyecto se dirige a todo el sector agrario español).

Actividad agrícola principal y actividades multifuncionales

Actividad principal: el proyecto no especifica una única actividad agrícola; se dirige a varios sectores (agricultura, ganadería, silvicultura) que se benefician de la mejora de la salud del suelo. Las actividades multifuncionales podrían incluir talleres de intercambio de conocimientos o programas de formación para las partes interesadas.

Retos críticos de la explotación/ región

Degradación del suelo (disminución del contenido de materia orgánica), posibles repercusiones en el rendimiento de los cultivos y la gestión del agua.

Actividad de la CSA

Motivo para comprometerse con la CSA/ Momento de aplicación

Los principales motores son:

  • Abordar los problemas de salud del suelo: promover prácticas que mejoren el contenido de materia orgánica del suelo para la productividad agrícola a largo plazo.
  • Mitigación del cambio climático: la mejora de la materia orgánica del suelo puede contribuir al secuestro de carbono, mitigando potencialmente los efectos del cambio climático.

Descripción de la innovación

El proyecto no aplica directamente una única innovación, sino que se centra en el intercambio de conocimientos y la colaboración entre las partes interesadas de diversos sectores agrícolas. Este enfoque colaborativo podría conducir al desarrollo y la difusión de diversas prácticas de CSA que mejoren la salud del suelo, como:

  • Cultivos de cobertura: plantar cultivos de cobertura entre los principales cultivos comerciales para mejorar la materia orgánica del suelo, suprimir las malas hierbas y reducir la erosión.
  • Labranza reducida: minimizar la alteración del suelo para favorecer los organismos beneficiosos del suelo y la descomposición de la materia orgánica.
  • Compostaje y aplicación de estiércol: utilización de enmiendas orgánicas para aumentar el contenido de materia orgánica del suelo y la disponibilidad de nutrientes.

Proceso de aplicación de la innovación y métodos de gestión de la innovación utilizados

Sin embargo, los métodos potenciales podrían incluir:

  • Colaboración con instituciones de investigación y servicios de extensión agraria.
  • Talleres y programas de formación para agricultores, ganaderos y silvicultores sobre prácticas que mejoran la salud del suelo.
  • Desarrollo de recursos informativos y guías de buenas prácticas.
  • Posibles proyectos piloto que demuestren la eficacia de estas prácticas en diferentes sistemas agrícolas.

Resultados actuales de esta aplicación

Los resultados concretos de la ejecución del proyecto no están disponibles en la web. Sin embargo, los posibles resultados podrían incluir:

  • Mayor concienciación de las partes interesadas sobre la importancia de la salud del suelo y su conexión con la agricultura sostenible.
  • Desarrollo de recursos educativos y programas de formación sobre prácticas de mejora de la salud del suelo.
  • Posibles proyectos piloto que muestren la aplicación con éxito de estas prácticas en diversos entornos agrícolas.

DAFO del caso actual

Puntos fuertes

Aborda un reto crítico para la agricultura española: la degradación del suelo.

Promueve prácticas acordes con los principios básicos de la CSA (mejora de la salud del suelo).

Fomenta la colaboración entre las partes interesadas de diversos sectores agrícolas.

Aprovecha la experiencia de las instituciones de investigación y los servicios de extensión.

Debilidades

Es posible que el proyecto se encuentre en su fase inicial, con escasos resultados concretos aún disponibles.

Fomentar la adopción generalizada de nuevas prácticas en diversos sectores agrícolas puede ser todo un reto.

Información limitada sobre los beneficios económicos potenciales de las prácticas de mejora de la salud del suelo para la aceptación de las partes interesadas.

Oportunidades

El creciente interés por las prácticas agrícolas sostenibles crea un entorno favorable para los objetivos del proyecto.

Potencial de colaboración con los programas de apoyo a la agricultura existentes para promover las prácticas del proyecto.

El proyecto puede aprovechar proyectos piloto de éxito para demostrar los beneficios económicos y medioambientales de la mejora de la salud del suelo.

Posibilidad de establecer asociaciones con partes interesadas del sector privado (por ejemplo, empresas de fertilizantes) para incentivar la adopción de las prácticas recomendadas.

Educación/ formación de los responsables de la toma de decisiones/personas dirigentes

En la página web no hay información sobre programas de formación específicos para jefes de proyecto, aunque sí vídeos y material de divulgación, que se han presentado en talleres y seminarios. Sin embargo, es probable que la colaboración con instituciones de investigación y servicios de extensión desempeñe un papel en el desarrollo de capacidades. Estas instituciones pueden aportar su experiencia en prácticas de gestión de la salud del suelo y métodos eficaces para la difusión de conocimientos entre las partes interesadas de diversos sectores agrícolas.

Perspectivas/ objetivos y metas

Entre los objetivos a largo plazo del proyecto figuran probablemente

  • Adopción generalizada de prácticas que mejoran el contenido de materia orgánica del suelo en diferentes sectores agrícolas de España.
  • Mejora de la salud del suelo, lo que se traduce en una mayor productividad agrícola, una mejor gestión del agua y posibles beneficios para mitigar el cambio climático.
  • Mayor concienciación e intercambio de conocimientos entre las partes interesadas sobre la importancia de las prácticas sostenibles de gestión del suelo.
  • Desarrollo de una red de partes interesadas comprometidas con la promoción de la salud del suelo y la agricultura sostenible en España.

Lecciones aprendidas/ Recomendaciones

Las posibles lecciones aprendidas y recomendaciones para iniciativas similares podrían incluir:

  • La importancia de un enfoque colaborativo, que reúna a diversas partes interesadas de diferentes sectores agrícolas.
  • La necesidad de compartir eficazmente los conocimientos y desarrollar las capacidades mediante talleres, programas de formación y recursos informativos.
  • El papel potencial de los proyectos piloto para demostrar la eficacia y los posibles beneficios económicos de las prácticas de mejora de la salud del suelo.
  • Considerar el desarrollo de incentivos financieros o mecanismos de apoyo para fomentar una mayor adopción de estas prácticas, en particular para las técnicas con costes iniciales más elevados.

Resultado, éxito y factores de riesgo

Situación actual

El proyecto ha concluido recientemente y, aunque aún no se dispone de datos concretos sobre su impacto actual -más allá de su presencia en los medios de comunicación y la asistencia a seminarios-, es difícil calibrar la situación real. No obstante, se siguen difundiendo los resultados, centrándose en la sensibilización de las partes interesadas.

Dependencia de cualquier tipo de ayuda/ subvención continua

La plataforma ha recibido financiación pública, pero sigue buscando fondos adicionales para financiar el futuro alojamiento del sitio web.

Dependencia de aspectos regionales/ personales específicos

El enfoque del proyecto en la mejora de la salud del suelo es generalmente aplicable a varias regiones de España que se enfrentan a retos de degradación del suelo. Sin embargo, las prácticas concretas que se promuevan deberán adaptarse a los tipos de suelo locales, a las condiciones climáticas y a las actividades agrícolas predominantes en las distintas regiones.

Aplicabilidad en otras regiones/ otras situaciones

La atención prestada a la mejora del contenido de materia orgánica del suelo coincide con un principio básico de la CSA y es aplicable a otras regiones que se enfrentan a retos similares. Es posible que las prácticas y los enfoques específicos deban adaptarse a los contextos locales, como las condiciones climáticas, los sistemas agrícolas dominantes y los tipos de suelo.

Conclusión

El proyecto MOSOEX representa un importante esfuerzo para promover prácticas sostenibles de gestión del suelo en la agricultura española. Mediante el fomento de la colaboración, el intercambio de conocimientos y el desarrollo de mejores prácticas, el proyecto aborda retos críticos relacionados con la degradación de la salud del suelo. La mejora de las prácticas de salud del suelo puede contribuir a aumentar la productividad agrícola, mejorar la gestión del agua y mitigar el cambio climático. El éxito del proyecto dependerá de que se superen las dificultades de ejecución, se consiga la aceptación de las partes interesadas de diversos sectores y se garantice el apoyo continuo. Si tiene éxito, el proyecto MOSOEX puede servir de modelo para promover la salud del suelo y las prácticas agrícolas sostenibles no sólo en España, sino también en otras regiones que se enfrentan a retos similares.