Introducción a la gestión de la innovación para una agricultura climáticamente inteligente

Índice

Caso de estudio relacionado
MOSOEX
6
1
La granja Tolle
1
1
Documentos de trabajo relacionados

Resultados del aprendizaje

Resultado de aprendizaje 1
  • Conocimientos: Conoce los distintos tipos de innovaciones, su alcance y aplicación
  • Habilidades: Puede evaluar y comparar diferentes tipos de innovaciones, su alcance y aplicación
  • Competencias: Es capaz de identificar los diferentes tipos de innovación (o la falta de ella) en su propia explotación
  • Enlace al contenido: Panorama de los tipos de innovación para la CSA
  • Conocimientos : Conoce los distintos grados de innovación
  • Habilidades: Puede evaluar y comparar diferentes tipos de innovaciones, su alcance y aplicación
  • Competencias: Es capaz de evaluar el grado de innovación y la necesidad de un mayor desarrollo en su propia explotación.
  • Enlace al contenido : Panorama grados de innovación para CSA
  • Conocimientos : Conoce las diferentes fases del proceso de innovación
  • Habilidades: Puede evaluar y comparar las distintas fases de la innovación
  • Competencias: Es capaz de evaluar en qué fase se encuentra la propia explotación y qué pasos y actores son necesarios para las fases venideras.
  • Enlace al contenido: Espiral de innovaciones
  • Conocimientos: Conoce los principios de la innovación interactiva
  • Habilidades: Puede evaluar si se aplican los principios de la innovación interactiva
  • Competencias: Es capaz de reconocer cómo la innovación interactiva y la cocreación contribuyen al desarrollo de su propia explotación.
  • Enlace al contenido: Espiral de innovaciones ; Cocreación
  • Conocimientos: Conoce los distintos factores que influyen en los procesos de innovación
  • Habilidades: Puede evaluar los distintos factores que influyen en los procesos de innovación
  • Competencias: Es capaz de identificar los factores que influyen en el desarrollo de innovaciones en su propia explotación y puede identificar soluciones para ello.
  • Enlace al contenido: Espiral de innovaciones ; Cocreación

Introducción

Bienvenido al módulo de aprendizaje sobre «Introducción a la gestión de la innovación para una agricultura climáticamente inteligente». Ante la rápida evolución de los patrones climáticos y la acuciante necesidad de una producción sostenible de alimentos, el sector agrícola está experimentando un cambio transformador. La agricultura climáticamente inteligente (CSA) ha surgido como un enfoque vital para hacer frente a estos desafíos, centrándose en la mejora de la productividad, el aumento de la resiliencia y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero dentro del sistema agrícola.

Este módulo profundiza en la diversa gama de innovaciones que contribuyen a una agricultura climáticamente inteligente, considerando tanto los tipos de innovaciones como los distintos grados de su impacto. Además, aprenderá sobre los procesos de innovación interactiva y los diversos factores que influyen en su éxito. Al final de este módulo, tendrá una comprensión global de los procesos de innovación interactiva.

Tipos de innovación en la CSA

Diferentes tipos de innovaciones abordan los retos relacionados con la CSA en diferentes niveles y puntos de apalancamiento.

Las innovaciones agronómicas y técnicas de la CSA están diseñadas para mejorar la sostenibilidad, la resiliencia y la productividad de los sistemas agrícolas en el contexto del cambio climático. Estas innovaciones se centran en mejorar la gestión de los recursos, reducir los impactos climáticos y aumentar la adaptabilidad de las prácticas agrícolas.

  • Agricultura de precisión y toma de decisiones basada en datos: Utilizar la tecnología y los datos para gestionar con precisión los insumos, optimizar los rendimientos, minimizar el impacto climático y mejorar la eficiencia general de los recursos.
  • Servicios de información climática: Proporcionar a los agricultores datos meteorológicos y climáticos precisos para la toma de decisiones. Integra datos y previsiones climáticos en los procesos de planificación agrícola para tomar decisiones informadas sobre patrones de cultivo, calendario y asignación de recursos.
  • Calculadoras de la huella de carbono: Medir y cuantificar la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero, asociadas a diversas actividades dentro de las explotaciones agrarias y los medios para reducirlas.
  • Integración de energías renovables: Utilización de fuentes de energía renovables para alimentar las explotaciones agrícolas.
  • Cultivos resistentes al clima: Desarrollo de variedades de cultivos capaces de resistir condiciones climáticas extremas.
  • Agricultura regenerativa: Aplicación de prácticas respetuosas con el suelo, como la alteración mínima del suelo, para aumentar su fertilidad y minimizar la erosión.
  • Rotación de cultivos: Aplicar estrategias de diversificación y rotación de cultivos para mejorar la resistencia frente a la variabilidad climática y reducir la presión de plagas y enfermedades.
  • Agroforestería: Integración de árboles y arbustos en los sistemas agrícolas para mejorar la sostenibilidad y el secuestro de carbono.
  • Gestión del agua: Emplear técnicas de riego eficientes y medidas de conservación del agua.
  • Gestión ganadera: Adopción de prácticas para reducir el impacto climático de la producción ganadera.

Las innovaciones de mercado ara la CSA implican productos, estrategias de comercialización y cadenas de valor innovadores. Estas innovaciones se centran en remodelar las cadenas de suministro agrícola, mejorar los mecanismos de mercado y promover pautas de consumo sostenibles.

Entre los distintos tipos de innovaciones de mercado se incluyen:

  • Certificación y etiquetado
    • Los productos agrícolas con una menor huella de carbono pueden comercializarse como «respetuosos con el clima» o «con bajas emisiones de carbono» para atraer a consumidores concienciados con el medio ambiente.
    • La comunicación eficaz de la reducción de emisiones en las campañas de marketing puede impulsar la demanda de productos elaborados con prácticas climáticamente inteligentes.
    • Los minoristas pueden ofrecer precios superiores por productos elaborados con prácticas climáticamente inteligentes, reconociendo el valor añadido de la producción sostenible.
  • Plataformas directas al consumidor / Cadenas Cortas de Suministro de Alimentos (CSA)
    • Las plataformas en línea y los mercados de agricultores conectan directamente a los consumidores con los productores, lo que permite a los agricultores compartir información sobre sus prácticas climáticamente inteligentes.
    • Esto genera confianza y permite a los consumidores apoyar la agricultura local y sostenible.
    • Las cadenas cortas de suministro de alimentos innovadoras, como la agricultura apoyada por la comunidad, conectan a los agricultores con los consumidores, generan confianza y transparencia, permiten compartir riesgos y aumentan el valor de los productos agrícolas.
    • Se puede acceder a un Inventario de Innovación para los SFSC de toda Europa aquí
  • Mercados de la agricultura del carbono
    • Los agricultores pueden participar en los mercados de compensación de carbono aplicando prácticas que secuestren carbono o reduzcan las emisiones. Pueden vender créditos de carbono a industrias que quieran compensar sus emisiones.
    • Esto crea un incentivo financiero para que los agricultores adopten prácticas climáticamente inteligentes y generen fuentes de ingresos adicionales.

Las innovaciones sociales, organizativas y de gestión de la CSA abarcan una amplia gama de estrategias centradas en la transformación de los comportamientos, la mejora de la colaboración y el compromiso de las partes interesadas, el intercambio de conocimientos y la capacidad de adaptación de las comunidades agrícolas. Estas innovaciones son esenciales para promover la adopción de la CSA, ya que están relacionadas con el contexto de su aplicación. Las innovaciones sociales para la CSA reconocen que para hacer frente a los retos climáticos es necesario fomentar las conexiones sociales, promover la apropiación local y garantizar que las soluciones sean contextualmente relevantes e impulsadas por la comunidad. Abarcan, entre otros:

  • Adaptación climática basada en la comunidad:
    • Involucra a las comunidades locales en la identificación de los riesgos climáticos y en el desarrollo colectivo de estrategias para adaptarse a las condiciones cambiantes.
    • Promueve la toma de decisiones en colaboración y el reparto de recursos entre los agricultores.
    • Orienta el desarrollo de intervenciones específicas para cada contexto.
  • Redes de conocimiento y aprendizaje dirigidas por agricultores:
    • Establece plataformas para que los agricultores intercambien conocimientos tradicionales, experiencias y prácticas resistentes al clima.
    • Crear espacios para que los agricultores aprendan, experimenten y adapten las prácticas de la CSA en sus propios campos.
    • Mejora la base de conocimientos locales y permite el aprendizaje entre iguales.
  • Asociaciones multiactores
    • Reúne a diversas partes interesadas, incluidos organismos gubernamentales, ONG, el sector privado y las comunidades, para colaborar en iniciativas de CSA.
    • Facilita la coordinación, mejora la cooperación y el reparto de recursos entre las distintas partes interesadas.

En la agricultura, las innovaciones pueden clasificarse en diferentes grados en función de la duración de su desarrollo/implantación, el alcance de su impacto, su novedad y su naturaleza transformadora. Estos grados de innovación ayudan a distinguir entre innovación de mejora y cambios más radicales:

  • Innovaciones de mejora:
    • Se trata de mejoras o modificaciones a pequeña escala de prácticas, tecnologías o procesos existentes.
    • Estas innovaciones se basan en los conocimientos y tecnologías existentes para hacer frente a retos cambiantes.
    • Las innovaciones de mejora pretenden aumentar la eficiencia, la productividad o la sostenibilidad sin alterar fundamentalmente el enfoque o la metodología subyacentes.
    • Las innovaciones en la mejora son valiosas para optimizar el uso de los recursos, reducir el impacto ambiental y hacer progresar gradualmente los sistemas agrícolas.
    • Algunos ejemplos son la adopción de variedades de cultivo ligeramente mejoradas, el perfeccionamiento de las técnicas de riego o la optimización de la aplicación de fertilizantes.
  • Innovaciones radicales:
    • Las innovaciones radicales implican cambios transformadores que modifican fundamentalmente la forma de practicar la agricultura.
    • A menudo desafían las normas y paradigmas convencionales, dando lugar a planteamientos o sistemas totalmente nuevos.
    • Las innovaciones radicales pueden remodelar sistemas agrícolas enteros y generar cambios económicos, sociales y medioambientales sustanciales.
    • Algunos ejemplos son la introducción de organismos modificados genéticamente (OMG), la agricultura vertical y la adopción de prácticas de agricultura regenerativa.

Es importante señalar que la distinción entre estos grados de innovación no siempre es clara y que las innovaciones pueden abarcar varias categorías. Además, la elección del grado de innovación depende de varios factores, como el contexto local, los recursos disponibles, los avances tecnológicos y los retos específicos que se aborden.

Actividad WP 4.I (Parte I)

  • ¿Qué distingue a los distintos tipos de innovación?
  • Piense en los retos a los que se enfrenta su explotación en relación con el cambio climático. Piense qué tipos de innovación tiene a su disposición, en función del sistema de producción de la explotación y de los retos a los que se enfrenta.
    • ¿A qué actores hay que subir a bordo para abordar la implantación de esa innovación?
    • ¿Qué recursos tiene que movilizar para abordar la implantación de esa innovación?

Principios de innovación interactiva

La innovación interactiva, a menudo denominada coinnovación, implica la colaboración activa entre diversas partes interesadas, como agricultores, investigadores, responsables políticos, socios industriales y consumidores, para desarrollar y aplicar colectivamente innovaciones en materia de CSA.

Este planteamiento reconoce que para abordar retos complejos como el cambio climático se requieren competencias diversas, conocimientos locales y colaboración intersectorial.

La innovación interactiva desempeña un papel fundamental en el éxito de la aplicación de las innovaciones de la CSA, ya que fomenta el intercambio de conocimientos, integra las percepciones locales y garantiza que las soluciones sean pertinentes y eficaces en cada contexto.

Este proceso es diferente de la transferencia de tecnología, en la que la solución se transfiere de una fuente a un usuario final.

También difiere de un proceso de producción, en el que el producto a entregar ha sido definido y especificado por el cliente.

En los procesos de innovación interactiva, el resultado surge de la cocreación. Se necesitan los conocimientos, la experiencia y la creatividad de las personas implicadas para crear soluciones que no pueden conocerse de antemano.

La Innovación Interactiva se basa en el enfoque Multiactor e implica a todos los actores relevantes a lo largo de todo el proyecto; desde la participación en la planificación de los trabajos, su ejecución, hasta la difusión de los resultados y la posible fase de demostración.

Lo ideal es que los procesos interactivos de innovación se desarrollen en siete fases.

Fases de los procesos interactivos de innovación

Para ilustrar las distintas fases de la innovación interactiva, echemos un vistazo a la espiral de iniciativas, a menudo denominada «espiral de la innovación».

La espiral de iniciativas muestra el desarrollo de una iniciativa. Cada fase requiere actividades diferentes y la participación de distintos agentes.

No se trata de un proceso lineal de A a B. A veces es necesario dar un paso atrás. Por eso el proceso se presenta como una espiral y no como una línea.

La Espiral de Iniciativas se alimenta de procesos cálidos y fríos.

Puede encontrar una introducción a la Espiral de la Innovación aquí: (41) La Espiral de Iniciativas/Innovaciones – Herramientas para analizar redes (i2connect 2/4) – YouTube y aquí: Espiral de Iniciativas – Identificación de necesidades específicas de proyectos en diferentes fases – YouTube

Procesos en frío y en caliente

Fase Actores Actividades
Idea inicial
Pinoeers
Mirar fuera de la caja
Inspiración
Partidarios
Movilizar una red cálida
Planificación
Gestores
Financieros
Negociar el espacio para la experimentación
Desarrollo
Proveedores
expertos
Probar nuevas prácticas
Realización
Partes interesadas
Adquirir posición para poner en práctica la innovación
Difusión
Usuarios
Compartir la experiencia con quienes puedan beneficiarse
Inserción
Gestores
Porteros
Condiciones favorables para que se convierta en una práctica habitual
PROCESO CALIENTE

Gente:
Todo empieza con gente que quiere algo.

Ambición:
Motivación para actuar.

Conexión:
Contacto y vinculación con otros para la acción.

Energía:

Liberados por las nuevas posibilidades que surgen en torno a la ambición compartida.

Objetivos:
Articulados en colaboración, para convertir las ambiciones en acción.

PROCESO EN FRÍO

Objetivos:
Dónde deben estar los planes ¿a qué conduce? ¿Cuál es el resultado deseado?

Instrumentos:
¿Qué estrategias y procedimientos se eligen? ¿Qué recursos se necesitan?

Competencias:
¿Qué conocimientos y competencias se necesitan?

Indicadores:
¿Cómo medir los progresos?

Gente:
¿Cómo podemos asegurarnos de que la gente contribuirá según lo previsto?

Espiral de innovación

Los diferentes tipos de innovaciones tecnológicas / agronómicas se presentarán en detalle en el módulo 2.

Idea inicial

I. Idea inicial

Una iniciativa comienza con una idea inicial. Puede provenir de un individuo o surgir de un grupo como respuesta a un problema, reto o inspiración.

Actores: Pioneros y otros agentes del cambio con capacidad para desarrollarp nuevas ideas.

Actividades: Mirar más allá de lo habitual y pensar con originalidad; emplear técnicas creativas.

Inspiración

II. Inspiración

Los iniciadores buscan personas con ideas afines. Otros se inspiran y juntos forman una red informal en torno a la iniciativa. Se desarrolla una visión que genera energía y ambición compartida.

Actores: Personas con ambiciones compartidas y energía para apoyar la iniciativa.

Actividades: Comunicación y trabajo en red con los compañeros; desarrollo de la visión.

En el módulo 4.III se presentan herramientas útiles para el desarrollo de la visión.

Planificación

III. Planificación

Durante esta fase, los iniciadores formulan planes de accióny negocian el espacio para los experimentos. El asesor pone en contacto a las personas que necesitan trabajar juntas y acceder a recursos clave y afina los servicios de asesoramiento.

Actores: Personas / guardianes / organismos de financiación que pueden proporcionar espacio y recursos para la experimentación.

Actividades: planificar actividades y negociar el reparto de tareas y las contribuciones de los socios; redactar propuestas y solicitar fondos.

En el módulo 4.III se ofrecen herramientas útiles para planificar actividades y adoptar medidas estratégicas.

Desarrollo

IV. Desarrollo

Esta es la fase de experimentación para desarrollar nuevas prácticas y recopilar pruebas. El asesor proporciona acceso a conocimientos, asesoramiento y apoyo, así como a redes y recursos «externos».

Actores: Expertos externos y otras ayudas; implicar a las partes interesadas de forma proactiva.

Actividades: Hacer experimentos, pilotos, crear experiencias y comunicarse dentro de la «comunidad habilitadora».

En el módulo 4.IV se presentan herramientas útiles para la colaboración en la fase de desarrollo.

Realización

V. Realización

Para que la nueva práctica se aplique a mayor escala, los actores deben moverse. La iniciativa intenta implantar la nueva práctica a escala real, donde otros actores le ceden el paso. La negociación, el posicionamiento estratégico y el juego de poder dominan esta etapa. Hay que encontrar un equilibrio entre dar y recibir.

Actores: Representantes de las partes interesadas; redes de apoyo

Actividades: Adquirir una posición y negociar; persuadir a los demás de las ventajas; encontrar compromisos.

En los módulos 4.V y 4.IV se ofrecen herramientas útiles para implicar a las partes interesadas y lograr un impacto.

Difusión

VI. Difusión

Esta es la fase en la que las nuevas prácticas eficaces son recogidas por otros. Durante esta fase se necesitan más servicios «estandarizados» (de transferencia), dirigidos principalmente a los agricultores. Es fundamental tener en cuenta el grupo destinatario y qué canales y enlaces son los mejores para llegar a él.

Actores: personas con intereses y problemas similares (usuarios)

Actividades: facilitar el acceso a la experiencia; poner en marcha una estrategia de difusión

En el módulo 4.V se presentan herramientas útiles para compartir los resultados y lograr un impacto.

Inserción

VII. Inserción

El cambio se convierte en una práctica habitual a la que la estructura se adapta (nuevas leyes, subvenciones, impuestos, etc.). Es necesario comprometer a quienes mantienen la estructura. Cuando la estructura y la práctica no encajan bien, surgen nuevas ideas e iniciativas y la espiral vuelve a empezar…

Actores: gestores, responsables políticos, guardianes

Actividades: facilitar el cambio estructural

En los módulos 4.V y 4.IV se ofrecen herramientas útiles para implicar a las partes interesadas y lograr un impacto.

Resumen

  • La espiral de la innovación es una herramienta de diagnóstico que sirve de guía en procesos de innovación complejos.
  • Los procesos de innovación siguen un camino rizado, en lugar de una línea recta
  • La espiral distingue siete fases y da pistas sobre las acciones que hay que emprender, los actores que hay que implicar y los escollos que hay que evitar
  • La espiral ayuda a analizar en qué punto del proceso se encuentra una iniciativa y qué hay que hacer para entrar en la siguiente fase
  • Las fases cálidas suelen generar energía, mientras que las frías cuestan energía
  • Aquí encontrará una aplicación de la espiral para el análisis de la innovación interactiva: (41) Analyse der operationellen Gruppe ArboNovateur anhand der Innovationsspirale – YouTube

Actividad WP 4.I (Parte II)

  • ¿Cuáles son las fases del proceso de innovación?
  • ¿Qué distingue las fases «cálida» y «fría»?
  • Piense en las iniciativas anteriores emprendidas en función de las siete fases:
    • Cuando la iniciativa ha tenido éxito, ¿en qué medida puede relacionarse su éxito con los principios y fases de la innovación interactiva?
    • Cuando la iniciativa no ha tenido éxito, ¿en qué medida se pueden entender sus deficiencias recurriendo a los principios y fases de la innovación interactiva?
  • Piense en planificar la próxima iniciativa:
    • ¿En qué consiste la iniciativa?
    • ¿En qué fase se encuentra? ¿Qué hay que hacer y quién tiene que participar para avanzar? Utilice para ello esta hoja de trabajo (versión en blanco de la espiral de la innovación).

Trabajo en grupo «Co-creación» / innovación interactiva:

  1. Cada uno construye individualmente un avión de papel en 2 minutos. A continuación se compara qué avión de papel vuela más lejos.
  2. Repite el proceso, pero esta vez trabaja en grupos. Puedes utilizar tus experiencias de la fase 1 e intentar construir un avión que vuele más lejos que en la fase 1.
  • Compara las dos fases: ¿Qué funcionó mejor/peor en cada fase? ¿Fue mejor el resultado en la fase 2? ¿A qué se debió?
  • En la fase 2: ¿Qué papel desempeñaron los individuos? ¿Se hicieron visibles las relaciones de poder?
  • ¿Qué aprendemos de las dos fases? ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de los procesos de cocreación? ¿Qué factores contribuyen al éxito de un proceso de cocreación?