Consorcio de Bonificación de Romaña

Introducción

Desde la primera Ley de Consorcios de Saneamiento (Consorzio di Bonifica) de 1882, pasando por diferentes Reglamentos (TU de 1900, Ley Serpieri nr.215/1933 y Ley nr.183/1989 sobre protección del suelo, DLgs nr.152/1999 sobre protección del agua, Dlgs. (Decreto Legislativo) nr.152/2006 y el Protocolo Estado-Regiones sobre el papel de los Consorcios de Recuperación) que fijan la composición, funciones y responsabilidades de los tipos de organizaciones privadas/públicas que regulan la gestión del agua, la mejor práctica objeto de este estudio de caso se remonta al año 2000. El Consorcio es miembro de un distrito más grande bajo la Autoridad de Cuenca Po y a veces hay obstáculos para encontrar soluciones comunes en caso de fuerte sequía, como en el caso de la primavera/verano de 2022. Los Ministerios implicados, como el de Agricultura y Soberanía Alimentaria y el de Medio Ambiente y Seguridad Energética, están más centrados en las obligaciones a nivel europeo, como por ejemplo la aplicación de la Directiva Marco del Agua, que en las soluciones a nivel organizativo y de infraestructuras. El personal global está constituido por 187 personas, alrededor del 50% trabajando sobre el terreno, 95 de estructura técnica y 20 empleados administrativos.

Módulos relacionados:
Nombre del agricultor/ empresario u otra iniciativa
Consorcio de Recuperación de la Romaña (Consorzio di bonifica della Romagna)
Año de creación de la iniciativa
2000
Localización
Emilia Romagna via A. Mariani 26, 48121 Ravenna (Sede administrativa)

Descripción del caso

El Consorcio colabora estrechamente con ANBI (Asociación Nacional de Consorcios de Recuperación), la Región Emilia Romagna y ANBI Emilia Romagna, y todos los Municipios incluidos. La organización está constituida por un Consejo de Administración responsable de la planificación y las actividades ejecutivas, un Comité Administrativo y una Dirección Técnica). El área del Consorcio es de unos 3.500 km2 , sus contribuyentes son unos 388.000, y su facturación es de 31 millones de euros. Existen fondos extraordinarios para infraestructuras, como obras estratégicas en los próximos años por valor de 31 millones de euros, pertenecientes al PNRR (Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia). 

Se consideran todos los tipos de cultivo, pero con referencia específica a los cultivos hortícolas y frutícolas, como los más importantes en la zona y para las necesidades de agua.

El Consorcio colabora estrechamente con ANBI (Asociación Nacional de Consorcios de Recuperación), la Región Emilia Romagna y ANBI Emilia Romagna, y todos los Municipios incluidos. La organización está constituida por un Consejo de Administración responsable de la planificación y las actividades ejecutivas, un Comité Administrativo y una Dirección Técnica). 

Superficie total y/o número de animales

El Canale Emiliano-Romagnolo y las cuencas fluviales circundantes afectan a 59 municipios, cubren 352.456 ha y gestionan anualmente unos 900 millones de metros cúbicos de agua.

Actividad agrícola principal y actividades multifuncionales

Planificación basada en las estadísticas facilitadas por AGREA (Agencia Regional de Pagos Agrarios) y en las previsiones de periodos de sequía ordinarios y extraordinarios.  La cantidad de agua está sujeta a límites y cambios en el uso del agua, actuando también mediante la reducción de la presión con la consiguiente disminución del agua disponible. Esta metodología ha limitado los daños del periodo de sequía y ha favorecido el uso de nuevos equipos y herramientas de bajo consumo (tubos de sección de 150 a 80 mm, equipos de microchorro, riego por goteo, etc.). Las cuotas de consumo se deducen de los tipos de cultivos y se comprueban por muestreo con sistemas de infrarrojos.  Se distribuye a todos los contribuyentes un boletín semanal sobre el estado de los recursos hídricos.

Retos críticos de la explotación/ región

En los últimos años, la región se enfrenta a periodos de sequía con escasez de agua y lluvias torrenciales como consecuencia de los cambios climáticos.

Actividad de la CSA

Motivo para comprometerse con la CSA/ Momento de aplicación

La CSA forma parte de la estrategia adoptada por el Consorcio para limitar el consumo de agua, mejorar el uso responsable del agua por parte de los agricultores basándose en tecnologías inteligentes de control y fomentando los sistemas de riego por goteo y el control digital del uso del agua. La planificación se basa en las estadísticas facilitadas por AGREA (Agencia Regional de Pagos Agrarios) y en las previsiones de periodos de sequía ordinarios y extraordinarios. La cantidad de agua está sujeta a límites y cambios en el uso del agua, actuando también por reducción de la presión con la consiguiente disminución del agua disponible. Esta metodología ha limitado los daños del periodo de sequía y ha favorecido el uso de nuevos equipos y herramientas de bajo consumo (tubos de sección de 150 a 80 mm, equipos de microchorro, riego por goteo, etc.). Las cuotas de consumo se deducen de los tipos de cultivos y se comprueban por muestreo con sistemas de infrarrojos. Se distribuye a todos los contribuyentes un boletín semanal sobre el estado de los recursos hídricos.

Descripción de la innovación

La metodología ha hecho frente hasta hoy a todas las situaciones difíciles debidas a la sequía. La participación en un proyecto europeo que contribuye a hacer frente a los futuros cambios climáticos también ha mejorado las competencias necesarias.

La realización de la intervención con la utilización de dos antiguas canteras como balsas de laminación persigue, además de la capacidad de contención y almacenamiento de agua, la protección del ecosistema de la zona afectada con atención a la fauna avícola y piscícola. Las obras realizadas garantizarán la seguridad hídrica de los cultivos de regadío de la zona, además de protegerlos de cualquier riesgo de inundación en caso de fuertes lluvias. La disponibilidad de recursos hídricos superficiales durante toda la campaña de riego permitirá una disminución progresiva de las extracciones de aguas subterráneas. Las obras de conexión con la depuradora de Santa Giustina, que recoge los residuos urbanos y agrícolas, permitirán crear un sistema virtuoso de utilización circular del recurso hídrico.

La futura instalación de paneles fotovoltaicos flotantes en la superficie de los embalses garantizará una reducción significativa del consumo de electricidad, es decir, para el bombeo de agua, procedente de la red fija.

Proceso de aplicación de la innovación y métodos de gestión de la innovación utilizados

El sistema de procesos implantado pretende equilibrar el uso del agua para riego y hacer frente a posibles emergencias debidas a lluvias torrenciales. Los trabajos han sido presentados a los contribuyentes para un reconocimiento informado del reparto de costes por parte de todos los miembros del Consorcio. Ha sido fundamental la oportunidad de utilizar los fondos europeos para mejorar las iniciativas de planificación destinadas a proporcionar la superficie disponible para el ámbito de la mitigación de los riesgos debidos a la sequía o las inundaciones.

Las obras previstas y asignadas se distribuyen en un amplio territorio:

  • Ejecución en la zona «Pisciatello – Rubicone» de las obras de ampliación de la distribución de agua del Canal Emiliano-Romagnolo en los municipios de Cesena, Cesenatico, Gambettola, Gatteo.
  • Recuperación de antiguas cuencas de canteras en la margen derecha hidráulica del río Marecchia. Inversiones en infraestructuras hídricas primarias para la seguridad del abastecimiento de agua» de la Inversión 4.1, Misión 2, Componente C4 del PNRR. 

Resultados actuales de esta aplicación

La metodología ha hecho frente hasta hoy a todas las situaciones difíciles debidas a la sequía y tiene por objeto proteger las tierras de las lluvias torrenciales y las inundaciones. La participación en el proyecto Irriframe https://www.irriframe.it/Irriframe , en colaboración con ANBI, que contribuye a hacer frente a los futuros cambios climáticos, también ha mejorado las competencias necesarias y ha permitido reducir las necesidades hídricas de los cultivos hasta en un 25%.

El proyecto Irriframe se basa en un Sistema de Ayuda a la Decisión (Decision Support System, DSS, basado en un SIG (Sistema de Información Geográfica), que realiza diariamente un balance hídrico localizado, a partir de los big data disponibles en el territorio (estaciones meteorológicas, sensores de humedad del suelo, drones, satélites, etc.) procedentes de redes públicas, sensores de empresa o teledetección. El sistema proporciona a los usuarios una indicación sobre cuándo regar y el volumen a distribuir, para evitar caídas de rendimiento y despilfarro de recursos. Puede ser utilizado por las explotaciones agrarias, para hacer más racional el riego con enormes ventajas económicas, por los fabricantes de sistemas de riego, para proporcionar asesoramiento de riego a sus clientes, por los organismos gestores, administraciones competentes y autoridades de cuenca para realizar el balance hídrico territorial, previendo los usos de riego de cada demarcación con 20 días de antelación y permitiendo así una mejor gestión de las extracciones y por tanto una menor dispersión ambiental del agua transportada por los canales.

DAFO del caso actual

Las principales cuestiones están relacionadas con las tareas públicas atribuidas por ley al Consorcio y la importancia de dar soluciones adecuadas a la cantidad y calidad del agua. No hay quejas significativas de los consumidores sobre los servicios y los costes. El Consorcio es miembro de un distrito más grande en el marco de la Autoridad de la Cuenca del Po y a veces hay obstáculos para encontrar soluciones comunes en caso de fuerte sequía, como en el caso de la primavera/verano de 2022. Los Ministerios implicados, como el de Agricultura y Soberanía Alimentaria y el de Medio Ambiente y Seguridad Energética, están más centrados en las obligaciones a nivel europeo, como por ejemplo la aplicación de la Directiva Marco del Agua, que en las soluciones a nivel organizativo y de infraestructuras.

Educación/ formación de los responsables de la toma de decisiones/personas dirigentes

La educación y la formación se consideran muy importantes tanto para los empleados, 187 personas, de las que alrededor del 50% trabajan en plantilla, 95 de estructura técnica y 20 administrativos, como para los miembros públicos y privados del Consorcio.

El proyecto Irriframe contribuyó especialmente a implicar a cientos de agricultores de la zona, incluido el Consorcio de Recuperación de la Romagna, unos 16.000 usuarios de 16 regiones de Italia, contribuyendo a mejorar sus conocimientos teóricos y prácticos sobre el balance hídrico y las prácticas de ahorro de los cultivos agrícolas.

Perspectivas/ objetivos y metas

Las perspectivas de la empresa mejoran constantemente y los proyectos previstos para aumentar el almacenamiento de agua en las nuevas cuencas de laminación que evitarán futuras inundaciones y garantizarán las necesidades hídricas contribuirán a asegurar la zona afectada en la primavera de 2023 primero por la sequía y luego por las desastrosas inundaciones tras las fuertes lluvias. Los proyectos que se están ejecutando permitirán hacer frente a la emergencia hídrica, garantizar las necesidades de agua para los cultivos y proteger las tierras y los cultivos del riesgo de futuras inundaciones. El sistema de consorcios demuestra ser capaz de concienciar a los agricultores sobre la importancia de las inversiones conjuntas, los sistemas de apoyo a la toma de decisiones y el control y ahorro de agua.

Lecciones aprendidas/ Recomendaciones

El sistema de gestión del agua a través del Consorcio de Recuperación confirma su capacidad para gestionar y planificar las intervenciones necesarias para hacer frente a la emergencia climática y sus consecuencias con respecto a las necesidades de riego de los cultivos y los riesgos hidrogeológicos.

Las tecnologías disponibles hoy en día, desde el sistema europeo y nacional de previsión meteorológica hasta la capacidad de crear un balance hídrico para cada explotación y calcular el consumo por adelantado, permiten una mayor precisión que en el pasado y perspectivas de economías de servicio en la gestión del agua. Las nuevas inversiones tienden a reducir los riesgos de sequía al aumentar la capacidad de recepción del agua de lluvia y evitar las inundaciones con los consiguientes daños a los cultivos. Pero también en términos de seguridad de las empresas, se han puesto en marcha formas de seguro contra daños catastróficos a través de una agencia nacional apoyada por todas las compañías de seguros que participan en la iniciativa. El avanzado sistema de controles sobre el territorio y sobre cada empresa individual perteneciente al consorcio permite hoy un control de alto nivel y una capacidad de desarrollo que garantiza una respuesta adecuada en una región afectada desde hace poco por los efectos de la emergencia climática.

Resultado, éxito y factores de riesgo

Situación actual

La situación actual puede seguir desarrollándose con buenas perspectivas abordando la sequía y la escasez de agua y los fenómenos extremos, y el riesgo hidrogeológico se han identificado como los principales elementos de vulnerabilidad para las zonas urbanas y rurales, preparando un plan de mitigación y adaptación.

El ahorro de agua en el contexto de la variabilidad climática actual y futura, con posibles fenómenos crecientes de escasez de agua, es un objetivo claramente desafiante para el Consorcio de Recuperación de Romagna, debido a su responsabilidad en la distribución de agua a las zonas agrícolas con fines de regadío. De hecho, el ahorro de agua en la agricultura es un reto común para toda la demarcación hidrográfica del Po, teniendo en cuenta que el 80% de los recursos hídricos de esta cuenca se destinan al regadío.

Dependencia de cualquier tipo de ayuda/ subvención continua

No hay dependencia de ayudas pendientes, ya que las subvenciones a devolver se han incluido en un plan de recuperación cubierto por las cuentas corrientes del Consorcio, mientras que habrá iniciativas encaminadas a explotar más proyectos, como los sistemas de paneles fotovoltaicos, contribuyendo a disminuir la dependencia de los costes energéticos, en correspondencia de la financiación de las medidas regionales complementarias al Plan Estratégico Nacional de la PAC.

Dependencia de aspectos regionales/ personales específicos

La dependencia de aspectos regionales específicos se debe a la importancia estratégica de los recursos hídricos para los cultivos de regadío, principalmente frutícolas y hortícolas, y al aumento de los riesgos debido al cambio climático, con periodos de sequía seguidos de fuertes lluvias, con los consiguientes riesgos de daños para los cultivos estacionales y permanentes.

Las intervenciones programadas con la reconversión de canteras en desuso en embalses y el uso de aguas residuales depuradas para hacerlas aptas para el cultivo pretenden, por tanto, mejorar la seguridad de las tierras y concienciar a los agricultores miembros del consorcio sobre el ahorro de agua y la gestión responsable mediante tecnologías de apoyo a la toma de decisiones en las prácticas de riego.

Aplicabilidad en otras regiones/ otras situaciones

El estudio de caso puede ser aplicable a otras regiones/situaciones para tipos similares de organismos encargados de la gestión del agua. Las principales opciones elegidas están relacionadas con i) la ampliación de la capacidad de los embalses y la mejora de la calidad del agua depurada para uso agrícola, ii) el control digital del consumo de agua en la agricultura y el sistema de apoyo a la toma de decisiones para la reducción de las necesidades de agua, iii) los datos mediante el uso de técnicas de imágenes por satélite (en este caso LANDSAT 8 y SENTINEL 2A) que permiten evaluar la humedad del suelo y, por tanto, identificar posibles zonas regadas pero no declaradas al Consorcio, iv) comunicación eficaz a través de un sistema informatizado que también permite una comunicación constante con los agricultores a través de SMS, manteniéndolos informados sobre la apertura y el cierre de la temporada de riego, el posible déficit hídrico y las soluciones aplicadas para hacer frente a situaciones críticas.