Uso racional del agua en la CSA

Índice

Casos de estudio relacionados
Bonificación de Romaña
2
3
Farma Jednorožec
2
3

Introducción

En este Módulo aprenderá la importancia de la protección, el ahorro y la gestión del agua con un enfoque de agricultura climáticamente inteligente, desde el concepto hasta la práctica. En particular, aprenderá:

  1. Impacto del clima en los recursos hídricos y la agricultura
  2. Los modelos de previsión meteorológica y la agricultura
  3. Organismos de control de la cantidad y la calidad del agua
  4. Uso racional del agua en el cultivo sostenible del campo
  5. Uso racional del agua en invernaderos
  6. Buenas prácticas de la CSA del agua

Se proporcionarán conocimientos previos y ejemplos a modo de enfoque práctico y adaptado que ponga en práctica las competencias necesarias para un uso racional del agua de acuerdo con los principios y la actuación de la Agricultura Climáticamente Inteligente (CSA).

Impacto del clima en los recursos hídricos y la agricultura

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), organización internacional de alto nivel para la evaluación del cambio climático, un aumento de la temperatura media mundial superior a 1,5 °C provocará, sobre todo en algunas zonas, periodos de sequía seguidos de un aumento sustancial de la intensidad y frecuencia de fenómenos climáticos extremos.

Esto agravará el impacto negativo sobre los recursos hídricos, sobre el funcionamiento de los ecosistemas, la biodiversidad, la seguridad alimentaria y, en general, sobre las condiciones de vida de los seres humanos.

El IPCC fue creado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con 194 países asociados. Su principal objetivo es proporcionar a los gobiernos de todo el mundo una visión científica clara del estado actual de los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas actuales y futuras.

Los análisis actualizados desde el nivel internacional al nacional y regional proporcionan a las autoridades correspondientes todos los datos necesarios para evaluar el seguimiento de los objetivos que deben alcanzarse y alertar contra los riesgos climáticos, incluyendo también la sequía y las posibles inundaciones debidas a fuertes lluvias.

Emilia Romagna - sequía antes..
...fuertes lluvias e inundaciones..
...seguido de costras de arcilla que dañan los cultivos.

Las previsiones apuntan a un aumento de la frecuencia y gravedad de las sequías, especialmente en la zona mediterránea, debido a la reducción del caudal de los ríos. En zonas como el sureste de España, la sobreexplotación de ríos y acuíferos aumenta la vulnerabilidad ante futuras sequías.

Se prevé que en el futuro la calidad del agua disminuya como consecuencia de la reducción del caudal de los ríos. Se prevé que la calidad de las aguas subterráneas se vea amenazada por el cambio climático y la creciente presión de uso.

La sobreexplotación de los acuíferos, debida a la demanda de regadío y al crecimiento del turismo, especialmente en el sur de Europa, aumenta la vulnerabilidad de las zonas sensibles a los riesgos de sequía. A medio y largo plazo, la salinización progresiva de los acuíferos costeros amenaza la potabilidad del agua en zonas muy pobladas.

Los modelos climáticos sugieren que Europa experimentará un drástico aumento de la frecuencia e intensidad de las inundaciones, provocadas por precipitaciones intensas como las lluvias torrenciales.

2022 fue el verano más crítico de los últimos 500 años debido al nivel de sequía alcanzado en Europa, pero también con fuertes lluvias e inundaciones fluviales en varias regiones, con repercusiones devastadoras en el sector agrícola y daños que causaron pérdidas de miles de millones de euros.

Aquellos sucesos parecían excepcionales, pero en la primavera/verano de 2023, tras un invierno seco, la sequía y las inundaciones demostraron una vez más lo peligrosas que pueden ser las consecuencias de la crisis climática y lo seria que debe ser la prevención para evitar que se repitan nuevas catástrofes dramáticas y pérdidas de producción agrícola y de vidas humanas.

Las devastadoras catástrofes ocurridas en Romaña, Italia, la pasada primavera y otoño de 2023, y en el noreste de Eslovenia, en verano de 2023, son sólo la última demostración de las consecuencias de los fenómenos meteorológicos extremos debidos al cambio climático. Los suelos poco permeables debido a la sequía, son cada vez menos capaces de absorber precipitaciones repentinas con tales cantidades de agua en muy pocas horas e inundaciones imparables.

El cambio climático aumenta el ritmo y el alcance de la degradación del suelo debido a la mayor frecuencia de lluvias torrenciales e inundaciones, así como de sequías y al aumento de las temperaturas, lo que determina el deshielo de los polos, la disminución de los glaciares y la subida del nivel del mar.

Los agricultores se enfrentan a un círculo vicioso: la explotación excesiva del suelo y otros factores que también dependen de la agricultura intensiva contribuyen al cambio climático, y el cambio climático repercute en la salud del suelo y la seguridad alimentaria.

El escenario mundial es especialmente peligroso para los países pobres, con un elevado aumento de la natalidad y la tendencia a la emigración, y consecuencias evidentes en los países desarrollados y, más concretamente, en Europa.

Por tanto, el agua debe considerarse un recurso natural y geoestratégico limitado y un bien fundamental que hay que preservar y ahorrar, estrictamente ligado a la salud del suelo.

Fuente:Jean-Luc Chotte, Instituto de Investigación para el Desarrollo - IRD

Los principales problemas debidos al cambio climático que afectan a la agricultura son:

Variación de la duración del periodo vegetativo, consiguiente disminución del rendimiento y necesidad de extracciones con bombeos costosos.

Adelanto de las fases fenológicas, desplazamiento de las zonas de cultivo y disminución de los rendimientos de los cultivos de ciclo primavera-verano debido también a las heladas tardías.

Disminución de la productividad de las explotaciones debido al estrés térmico, vulnerabilidad de los animales con aumento de patógenos.

Esto implica un aumento de los controles y de la preparación para intervenciones y cambios que pueden ser incluso radicales hasta la sustitución de cultivos y la disminución de la cría de animales (menos intensiva). Una alternativa a las opciones radicales pueden ser las acciones de mitigación basadas en técnicas inteligentes y tecnologías digitales que cumplan con el ahorro de agua, el reciclaje y la mejora de la calidad, y la regeneración del suelo basada en la reutilización de los residuos de los cultivos y el estiércol para el compostaje.

Los agricultores están sujetos a los factores del cambio climático, que pueden ser variables e imprevisibles, como en el caso de las lluvias intensas, las inundaciones repentinas y los corrimientos de tierra, con los consiguientes daños.

El análisis de riesgos, entendido como una evaluación activa y continua de los factores e indicadores de riesgo, puede ayudar a analizar los daños potenciales y las contramedidas pertinentes.

El análisis de riesgos puede considerarse constituido por dos fases: a) análisis preliminar e implicación de las partes interesadas y b) planificación de medidas que incluyan las inversiones necesarias (es decir, infraestructuras) y fondos de seguros frente a daños.

Aumentar la atención y la acción sobre el cambio climático

Proporcionar una síntesis de los conocimientos científicos sobre impactos, riesgos e interacciones para diferentes grados de sequía, calentamiento y patrones relacionados.

Esbozar las principales necesidades financieras e inversiones para reducir la vulnerabilidad terrtorial y las buenas prácticas llevadas a cabo a escala regional y nacional.

Contribuir a diseñar estrategias de desarrollo orientadas a cambios radicales hacia la resiliencia y la sostenibilidad.

Participar en el aumento de la accesibilidad y la comunicación de los resultados para ayudar a crear comunidades conscientes e informadas.

Los modelos de previsión meteorológica y la agricultura

El aumento de las temperaturas provoca variaciones en la duración del periodo vegetativo, precocidad en la manifestación de las fases fenológicas y posibles desplazamientos de las zonas de cultivo (hacia latitudes y altitudes más elevadas).

La aceleración del ciclo de crecimiento puede limitar el periodo disponible para la acumulación de biomasa y, en consecuencia, provocar reducciones del rendimiento.

Se esperan mayores descensos de productividad en los cultivos de ciclo primavera-verano (maíz, girasol y remolacha azucarera), especialmente si no son de regadío. Se prevén posibles aumentos para el trigo en algunas zonas (norte de Europa) y reducciones en otras (sur de Europa). Posibles efectos positivos para el arroz.

La menor susceptibilidad de los cultivos de ciclo otoño-invierno frente a los de primavera-verano genera riesgos imprevisibles de fenómenos meteorológicos extremos y de alteración de los paisajes agrícolas.

Por lo tanto, es fundamental que los modelos y sistemas de vigilancia meteorológica del agua estén actualizados y preparados para seguir la evolución de las previsiones meteorológicas.

Las necesidades de cultivo en los ecosistemas que se enfrentan a cambios climáticos deben considerar necesariamente los factores básicos que inciden en la producción:

  • seguimiento fenológico (crecimiento, desarrollo vegetativo, floración, maduración);
  • mantenimiento de las reservas de agua del suelo;
  • prácticas de cultivo como la fertilización y los tratamientos.

Las técnicas y tecnologías de agricultura climáticamente inteligente pueden ser fundamentales para cumplir con las condiciones climáticas cambiantes «haciendo lo correcto en el momento adecuado», ya que son más eficaces y pueden tener un menor impacto medioambiental si se llevan a cabo en el momento fenológico y meteorológico más favorable.

Organismos de control de la cantidad y la calidad del agua

Las infraestructuras para un uso regulado del agua dulce existen en toda Europa y los conocimientos hidráulicos para crearlas acompañaron la trayectoria de muchas civilizaciones antiguas que prosperaron en el uso del agua dulce para el transporte de mercancías y personas, la producción de energía hidráulica y el riego para cultivar y gestionar la ganadería.

En los distintos países europeos, las autoridades del agua a nivel nacional, regional y local pueden desempeñar distintas funciones y tareas, pero los organismos de recuperación de aguas son estratégicos para mantener las riberas y los cursos de agua, verificar las cantidades disponibles y la calidad del agua y regular su uso.

En función también de las competencias y cargas, a nivel nacional, los ministerios de Medio Ambiente, Agricultura, Industria y Desarrollo Económico son responsables de la supervisión y control de los territorios en los que se encuentran los lagos, ríos y otras superficies acuíferas para optimizar su uso por parte de las entidades que se benefician de ellos.

Los organismos de protección del medio ambiente se encargan de controlar el estado del agua y los riesgos de contaminación.

Otro papel importante es el del cuerpo de Protección Civil, que realiza, en colaboración con institutos científicos geológicos, análisis de las zonas hidrogeológicas con riesgo de inestabilidad, terremotos y sucesos catastróficos, como desbordamientos de cursos de agua e inundaciones, y los primeros auxilios correspondientes en colaboración con los bomberos.

Dependiendo también de las competencias y cargas, a nivel nacional, los ministerios de medio ambiente, agricultura, industria y desarrollo económico son responsables de la supervisión y control de los territorios en los que se encuentran los lagos, ríos y otras superficies acuíferas para optimizar su uso por parte de las entidades que se benefician de ellos.

La cartografía del territorio basada en la inestabilidad hidrogeológica, el riesgo sísmico, las inundaciones y otros posibles sucesos catastróficos, tiene una importancia fundamental para la prevención, la respuesta ante emergencias, la adaptación de las infraestructuras y la planificación de nuevas obras que contribuyan a la seguridad del territorio y de sus habitantes.

Fuente: cesenatoday.it

La calidad del agua, así como su cantidad, puede verse muy afectada por el cambio climático debido a la reducción de agua en los ríos y cuencas hidrográficas.

Uso del agua Contaminación del agua Riesgos relacionados con el agua
++
++
+++
El riego representa la mayor proporción de agua utilizada en Europa. La captación ilegal puede ser un problema, pero ha disminuido en los últimos años, aunque la cantidad de agua sigue siendo un gran problema en muchos países.
Los principales contaminantes del sector agrícola son los nutrientes (procedentes de fertilizantes y estiércol) y, sobre todo, los pesticidas. Uno de los objetivos del Pacto Verde es la reducción de los productos químicos, pero muchos agricultores parecen no aceptar esta limitación.
Las sequías se están convirtiendo cada vez más en un fenómeno estructural en muchos países mediterráneos, afectando también a algunos países del norte de Europa. Los efectos sobre la fertilidad del suelo también van en aumento.

Nota: +: Problema menor; ++: Problema; +++: Problema grave. Fuente: OCDE (2019).

Uso racional del agua en el cultivo sostenible del campo

El uso racional del agua es una necesidad absoluta para los agricultores que se enfrentan a una disponibilidad limitada de agua debido a las condiciones del cambio climático y a las necesidades de las explotaciones.

Principales servicios del agua en el sector agrario
  • Papel clave en el riego de cultivos
  • Alimentación animal adecuada
  • Salud e higiene en las explotaciones
Riesgos y puntos débiles
  • Escasez (menor disponibilidad prevista para los próximos años)
  • Vulnerabilidad (riesgo de contaminación y salinización)
  • Distribución irregular (según disponibilidad)
El uso racional del agua es una cuestión imperativa, especialmente en las regiones mediterráneas

Reducir el consumo de agua

Aumentar la eficiencia de los sistemas de riego

Reutilizar y reciclar el agua

Comparación de los sistemas de riego en la UE

Riego de superficie
("riego por inundación")
  • baja eficiencia
  • inversión de capital y costes energéticos mínimos
  • alta dispersión de agua
Riego por aspersión
  • alto rendimiento
  • altos costes energéticos
  • uniformidad en la distribución del agua
  • costes más elevados que en el riego de superficie
  • dispersión media del agua
Riego por goteo
  • alta eficiencia energética y ahorro de agua
  • distribución precisa del agua
  • sistema fácilmente automatizable
  • menos problemas con las malas hierbas y los hongos
  • costoso y requiere un mantenimiento cuidadoso

Uso racional del agua en invernaderos

Los invernaderos son entornos controlados para la agricultura que permiten la medición automática de las condiciones microclimáticas y las intervenciones automatizadas en los cultivos. La realización de cultivos en invernadero implica inversiones e importantes gastos de explotación, por lo que la tecnología elegida debe estar diseñada para permitir:

  • maximizar el rendimiento y la calidad de la producción para tener productos como los que exige el mercado (sanos, carnosos, apetecibles y bien presentados);
  • automatizar determinados procesos con el consiguiente ahorro de horas de trabajo y energía;
  • proporcionar datos científicos para el uso racional de productos fitosanitarios en baja cantidad.

Las tecnologías digitales ofrecen actualmente todas las soluciones necesarias también en lo que respecta a algunas técnicas específicas como, por ejemplo, el cultivo hidropónico, en el que las plantas crecen en un medio poroso inerte que transporta el agua y los fertilizantes hasta las raíces.

Las tecnologías existentes permiten diseñar un invernadero digital centrado en un modelo más sostenible basado en la economía circular y en un alto nivel de ahorro de agua.

La imagen de al lado muestra dos invernaderos con la misma dimensión y orientación, que son adyacentes entre sí, equipados con: i) las tecnologías innovadoras en el de alta tecnología y ii) las tecnologías estándar (común / básico) en el invernadero de baja tecnología (CREA-UNIPISA 2018). Ambos invernaderos están divididos en cuatro sectores principales para el cultivo: en el primer sector, el sistema de cultivo consta de seis bancos en los que se cultivan plantas en condiciones sin suelo, el segundo sector está dispuesto para la propagación agámica de plantas, el tercer sector está especializado en el cultivo de plantas en maceta, el cuarto sector está diseñado para cultivos hidropónicos en agua de hortalizas de hoja.

Las tecnologías para el análisis y la transmisión de datos están situadas en una sala técnica. 1 -Tanque con solución nutritiva; 2: Área técnica; 3: Sala acondicionada; 4: Bancos de propagación por nebulización, cultivo en macetas o cultivo flotante; 5: Tanques para agua drenada; 6: Área hidropónica; 7: Mesa de trabajo; A: Sensores de temperatura y humedad; B: Sensores de radiación; C: Sensores de nitrato, iones, conductividad eléctrica, valor de pH; D: Sensores de humedad del suelo.

Las necesidades de agua y otros parámetros de un invernadero pueden regularse mediante sensores, que pueden definirse como dispositivos que miden o detectan parámetros importantes para el crecimiento y la salud de las plantas.

Los sensores de invernadero más comunes y útiles son:

  • Sensor de temperatura del aire (interior-exterior): útil para optimizar la apertura y cierre de las aletas de ventilación y el encendido o apagado de los ventiladores.
  • Sensor de humedad del aire (interior exterior): útil para optimizar la apertura y cierre de las puertas de ventilación y el encendido o apagado de los ventiladores.
  • Sensor de conductividad eléctrica (CE): sensor que mide la conductividad del suelo, útil para optimizar la fertirrigación.
  • Sensor de humedad del suelo: permite comprobar la cantidad de agua presente en el suelo para optimizar el riego y los tratamientos.
  • En los drones pueden montarse sensores de inspección específicos que envían imágenes y datos al sistema de control para la detección precoz de enfermedades de las plantas.

Buenas prácticas de la CSA del agua

Las tecnologías digitales disponibles permiten al agricultor consultar los datos en su teléfono móvil sin necesidad de desplazarse al campo, utilizando pequeños dispositivos inalámbricos de bajo consumo (nodos), que funcionan con una batería o con un panel de carga solar.

Otra ventaja se refiere a la posibilidad de insertar alertas en los sistemas de vigilancia, por ejemplo, en caso de bajas temperaturas y riesgo de heladas, o de humedad insuficiente en el campo, con aviso automático y activación de los dispositivos antiheladas o de riego.

Hoy en día, por tanto, utilizando un teléfono inteligente es posible gestionar todo el sistema de riego y vigilancia.

Los sistemas de monitorización suelen ser escalables, por lo que es posible adquirir una pequeña cantidad de sensores para integrarlos posteriormente en el sistema de riego.

Para mejorar la eficiencia de la gestión del agua en el sector agrario se pueden considerar diferentes vías:

Buenas prácticas de la CSA para
  1. Hoja de registro del riego
  2. Sistemas de riego de máxima eficiencia
    1. Riego por goteo
    2. Riego por goteo enterrado y semienterrado
  3. Herramientas de apoyo a la toma de decisiones en materia de riego
    1. Herramientas para el control clima-suelo-planta
    2. Herramientas de teledetección y SIG
    3. Herramientas de control de la fertilización
  4. Cambio de tipo de cultivo
  1. Reciclaje y recolección (granjas de cría de animales)
  2. Balsas de contención de inundaciones con alerta automática
  1. Control por satélite de la humedad del suelo con mapa de consumo de agua
  2. Estanques y lagunas con orillas naturales de zonas de retención de agua

La práctica de la hoja de registro del riego está relacionada con la metodología de seguimiento del consumo de agua basada en las acciones de control recomendadas para los consumidores de agua medios y altos.

Se puede registrar una hoja electrónica o en papel con los datos principales:

una línea para cada suministro de riego que incluya:

  • tiempo dedicado a cada riego;
  • caudal;
  • volumen de agua utilizado durante el ciclo de cultivo;
    (volumen total y volumen total/ha)
  • Precipitaciones, temperatura, viento y otros datos meteorológicos útiles

Su uso no está bien extendido en la Unión Europea

No se prevén restricciones obligatorias

Sistemas de riego eficientes

RIEGO POR GOTEO

Se recomienda su uso cuando el consumo de agua de riego supera los 2.500 m3/ha/año.

PRESTACIONES:

  • menor impacto de las malas hierbas debido a la menor humedad del suelo
  • aplicación más eficaz de los fertilizantes
  • menos herbicidas necesarios
  • trabajo a baja presión (menos costes energéticos)

Más del 33% de la superficie de regadío de la UE-27 se riega por goteo. En algunos países mediterráneos el uso del riego por goteo alcanza el 50% (España) o incluso el 75% (Chipre)

Ejemplo de riego por goteo de olivos con gran cantidad de agua desperdiciada que se escurre

PERO SI EL RIEGO POR GOTEO NO ESTA BIEN HECHO…NO PUEDE SER UNA BUENA FORMA DE AHORRAR AGUA..

RIEGO POR GOTEO ENTERRADO Y SEMIENTERRADO

Se recomienda su uso para cultivos de campo especializados.

PRESTACIONES:

  • se optimiza el uso del agua, ya que se libera más cerca del sistema radicular
  • se reduce la evaporación
  • menor riesgo de daños en las tuberías por aves y mamíferos y fuertes vientos
  • reducción de las enfermedades fúngicas
  • aplicación más eficaz de los fertilizantes
  • menos herbicidas necesarios
  • trabajo a baja presión (menos costes energéticos)

No está muy extendida en Europa

Conocimiento avanzado de las necesidades y limitaciones de riego

Los daños causados por la fauna o los fuertes vientos como fuerzas motrices para implantar esta práctica

Sistemas de apoyo a la toma de decisiones (DSS) para el riego

Recogida digital de datos sobre el terreno (sensores) o desde el aire (satélite/drone) en función de las necesidades de agua de los cultivos y de la previsión meteorológica para proporcionar a los cultivos la cantidad de agua adecuada.

PRESTACIONES:

  • El uso racional del agua depende de la disponibilidad de agua de lluvia, de las necesidades de los cultivos, de los datos sobre la humedad del suelo, etc.
  • ahorro de agua debido a la cantidad limitada en función del informe de datos DSS
  • control de enfermedades fúngicas y parásitos a partir de la recogida de datos aéreos
  • uso más eficiente de los fertilizantes gracias al informe de análisis del suelo
  • control cartográfico de las malas hierbas con menor uso de herbicidas
  • reducción de los costes energéticos gracias al uso limitado de agua y tratamientos

Algunos cultivos aprovechan mejor el agua por la noche, lo que puede planificarse automáticamente (hora y cantidad) y también midiendo el consumo de agua de los cultivos en distintos momentos del día.

Sistemas de apoyo a la toma de decisiones (DSS) para el riego

Sistemas sensorizados de control clima-suelo-planta, mediante la recogida y gestión de datos digitales procedentes del campo (sensores) y del aire (satélite/drone) basados en las necesidades de agua y suelo de los cultivos y en el control clima-suelo-planta.

EJEMPLOS:

  • Sensores climáticos añadir datos locales a las previsiones nacionales y regionales
  • Dendrómetros
    medir el crecimiento de las plantas y el consumo de agua, registrando las pequeñas contracciones y expansiones en el tejido vegetal También de uso común: Tensiómetros, bloques de resistencia eléctrica, atmómetros modificados, etc.
  • Satélites de teledetección (RS)

Satélites de teledetección (RS), aviones/drones con cámara multiprectral: identifica zonas con estrés hídrico, detecta deficiencias de nutrientes identificación precoz de plagas

Sistema de posicionamiento global (GPS)

Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Utilización de herramientas de control de la fertilización

PRESTACIONES:

Control de los nutrientes, con el fin de evitar la contaminación del agua por exceso de fertilización: Ahorro de la cantidad no necesaria de fertilizantes que causan contaminación por nutrientes. La más utilizada de estas herramientas es la cámara de imágenes multiespectrales que puede montarse en un dron. Esta tecnología aérea puede aplicarse con pruebas sobre el terreno para analizar el contenido en nutrientes y decidir si es necesaria o no una nueva aplicación de fertilizantes.

Las herramientas digitales para el control del riego son de uso bastante reciente y aún no están tan extendidas en Europa. El uso colectivo de estas tecnologías podría ser una forma de reducir costes. Además, este tipo de tecnología podría alquilarse, mientras que los servicios de asesoramiento suelen incluirse en el contrato de alquiler.

Conclusiones

La agricultura climáticamente inteligente puede considerarse la forma más avanzada de hacer frente a los retos actuales y futuros de producir más y de forma más sostenible.

El uso racional del agua en la agricultura sólo puede lograrse a partir del apoyo de los organismos mundiales para un análisis cada vez más preciso del impacto del cambio climático a nivel internacional, nacional y regional, con los agricultores, como actores principales de la agricultura sostenible con el apoyo de nuevas técnicas avanzadas y tecnologías digitales.

Las amenazas potenciales y cada vez más frecuentes, como la sequía, las lluvias torrenciales, las inundaciones y los corrimientos de tierras, sólo pueden afrontarse iniciando un nuevo enfoque de prevención, con la colaboración de los organismos de recuperación de aguas y los usuarios privados del agua, es decir, los agricultores.

Referencias

Alessandri, A., Catalano, F., De Felice, M., 2017: Mejora multiescala de la predicción climática sobre tierra aumentando la sensibilidad del modelo a la variabilidad de la vegetación en EC-Earth. Climate Dynamics 49, 1215-1237 – doi.org/10.1007/s00382-016-3372-4

Artale, V., Calmanti, S., Carillo, A., Dell’Aquila, A., Herrmann, M., Pisacane, G., Ruti, P.M., Sannino, G., Struglia, M.V., Giorgi, F., Bi, X., Pal, J.S., Rauscher, S., 2010: An atmosphere-ocean regional climate model for the Mediterranean area: Assessment of a present climate simulation. Climate Dynamics, 35 (5), pp. 721-740. ISSN: 09307575. ec-earth.org

CE-Tierra: FAO, 2016: El estado mundial de la agricultura y la alimentación – Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma.

IPCC, 2019: Rapporto Speciale Cambiamento Climatico e Suolo Special Report Climate Change and Land – ipcc.ch/rccl

MED-ORO: med-gold.eu/it/home-page-it

Sitz, L.E., Di Sante, F., et Al., 2017: Descripción y evaluación del modelo climático regional del sistema terrestre (Reg CM-ES) Journal of Advances in Modelling Earth Systems, 9 (4), pp. 1863-1886.

Turuncoglu, U.U., Sannino, G., 2016: Validación del modelo del sistema terrestre regional de nuevo diseño (RegESM) para la cuenca mediterránea. Climate Dynamics, pp. 1-29. DOI: 10.1007/s00382-016-3241-1