Granja Große-Kleimann

Introducción

La explotación familiar Große-Kleimann, situada en Renania del Norte-Westfalia (Alemania) y dirigida por Jan Große-Kleimann desde 2022, apuesta por conceptos agrícolas innovadores. Cuando se hizo cargo de la explotación, se estableció un sistema agroforestal (SAF) en 10 hectáreas de tierra cultivable. Con la ayuda de voluntarios de la región, la familia plantó varios centenares de manzanos. Utilizaron variedades antiguas que sólo están disponibles en algunos supermercados. También se plantaron bayas de servicio silvestres, nueces, peras silvestres y diez higos. El joven sistema agroforestal es muy prometedor y puede servir de inspiración para dar el paso hacia la agroforestería.

Módulos relacionados:
Nombre del agricultor/ empresario u otra iniciativa
Granja familiar Große-Kleimann (Jefe de explotación: Jan Große-Kleimann)
Año de creación de la iniciativa
Adquisición de la explotación en 2022, empresa familiar desde hace varias generaciones
Localización
Steinfurt, Renania del Norte-Westfalia, Alemania

Descripción del caso

Superficie total y/o número de animales

La explotación consta de 220 hectáreas de tierra cultivable y 3.500 cerdos de engorde en 5 emplazamientos.

Actividad agrícola principal y actividades multifuncionales

Por orden de importancia económica: Engorde de cerdos, producción de energía renovable mediante energía fotovoltaica, cultivos herbáceos, producción de energía renovable mediante energía eólica, agrosilvicultura.

Retos críticos de la explotación/ región

Entre los retos críticos figuran los elevados precios de los alquileres y el aumento de las condiciones meteorológicas extremas, que pueden adoptar diversas formas (humedad inusual en la actualidad, sequía en años anteriores, etc.).

Actividad de la CSA

Motivo para comprometerse con la CSA/ Momento de aplicación

El uso de sistemas agroforestales se desencadenó tras tres años consecutivos de sequía, que afectaron especialmente al suelo.

Descripción de la innovación

En respuesta a las recurrentes sequías, la familia Große-Kleimann ha establecido un sistema agroforestal en su explotación. El sistema abarca 10 hectáreas en total y 0,6 hectáreas de franjas forestales.

Consta de 15 hileras de árboles de 3 m de ancho cada una y franjas de tierra cultivable de 30 m de ancho.

La idea surgió durante una visita guiada al huerto de Hans-Joachim Bannier en Olderdissen, donde se cultivan más de 350 variedades de manzanas sin utilizar pesticidas.

Se plantaron varios árboles: 460 manzanos, 20 árboles valiosos (bayas de servicio silvestres, nogal, peral silvestre) y 10 higueras. Se utilizaron las siguientes variedades de manzanas Ludwigs Rosenapfel, Discovery, Jakob Fischer, Alkmene, Ribston Pepping, Holsteiner Cox, Carmijn de Sonnaville, Finkenwerder Herbstprinz, Boskoop.

Se utilizaron manzanos de dos años injertados una sola vez, que se injertaron una segunda vez en la parcela en la primavera de 2023 con las variedades deseadas correspondientes.

Proceso de aplicación de la innovación y métodos de gestión de la innovación utilizados

El sistema agroforestal se estableció en 2022 con la ayuda de voluntarios.

La primera cosecha real de manzanas está prevista para 2025/26.

Sr. Große-Kleimann: «De vez en cuando hay que aprender por las malas, pero básicamente va bien».

Resultados actuales de esta aplicación

El proyecto ha suscitado un gran interés público y privado.

Hay un mayor número de insectos en la tierra (determinado por el seguimiento agroforestal).

Para el jefe de la explotación, el sistema agroforestal aporta «mucha alegría de vivir».

DAFO del caso actual

Ventajas

mitigación del cambio climático, biodiversidad, aumento del rendimiento de la biomasa, conservación del agua, control de la erosión, diversificación de riesgos.

Desventajas

hasta que los árboles den fruto o la madera pueda comercializarse, la zona no genera ingresos, mucho trabajo (por ejemplo, debido a las largas distancias que hay que recorrer para acolchar y podar los árboles frutales, así como para la protección contra la caza, en particular el corzo), nuevos trabajos o conocimientos que hay que adquirir. Además, la agrosilvicultura es aún muy desconocida en la región, lo que dificulta su comercialización a un precio más elevado.

Oportunidades

El estatus de pionero puede tener un impacto positivo en la propia imagen y crear oportunidades para la comercialización directa de productos que no son de la SAA, la granja se vuelve más resistente al clima y sostenible, la forma alternativa de agricultura la hace atractiva para los empleados/pasantes de , para muchas personas también es más significativa que la agricultura/ganadería convencional.

Riesgos

falta de apreciación por parte del consumidor (precio) y errores de diseño del sistema (por ejemplo, tiras de árboles elegidas demasiado estrechas).

Educación/ formación de los responsables de la toma de decisiones/personas dirigentes

El Sr. Große-Kleimann es agricultor de formación y posee una licenciatura y un máster en economía agraria.

Asistió a un curso sobre agricultura regenerativa en Näser & Wenz.

Ha adquirido por sí mismo la mayor parte de sus conocimientos sobre sistemas agroforestales y ha asistido a un par de cursos de formación.

Perspectivas/ objetivos y metas

El objetivo es establecer el sistema de manzanas con rendimientos estables y comercializar con éxito las manzanas producidas directamente.

A largo plazo, la agrosilvicultura se implantará en todas las zonas de la explotación.

Lecciones aprendidas/ Recomendaciones

La granja ha recibido mucho reconocimiento y apoyo, lo que la ha motivado aún más. Si te lanzas y superas los obstáculos iniciales, puedes sacar mucho provecho.

Requiere paciencia, pero el esfuerzo y el dinero invertido, que no es mucho en comparación con las máquinas caras, merecen la pena.

Es importante ponerse en contacto con explotaciones que ya hayan adquirido experiencia con sistemas agroforestales. En Alemania, por ejemplo, esto puede hacerse utilizando el mapa agroforestal de DeFAF.

Resultado, éxito y factores de riesgo

Situación actual

La implantación del sistema agroforestal va bien, pero lleva su tiempo. Pasarán otros 3-5 años antes de que se note todo el impacto de los árboles, pero ya se pueden apreciar algunos efectos en el suelo, el paisaje y la repercusión en la gestión del trabajo de la explotación. Entre ellos, el ya mencionado aumento de los insectos y de la biodiversidad en general, pero también una mejora de la imagen de la explotación.

El Sr. Grosse-Kleimann dice: «¡Me siento muy bien y como si fuera lo correcto!».

Dependencia de cualquier tipo de ayuda/ subvención continua

En la explotación de Große-Kleimann, casi 2/3 de la inversión original fue financiada por LEADER. Esto facilitó mucho las cosas, pero no dependen de la financiación. El reto, según el Sr. Große-Kleimann, es el desfase financiero entre la plantación y el primer rendimiento monetario. Esto debería subvencionarse mejor, para que todas las explotaciones que quieran establecer AFS puedan permitírselo, y no sólo las explotaciones que puedan obtener subvenciones cruzadas de otras actividades.

Dependencia de aspectos regionales/ personales específicos

Según el Sr. Große-Kleimann, es muy útil que él y su mujer hagan públicas sus actividades agrícolas y abran la granja al público. Esta actitud ha generado muchas ideas, apoyo y motivación.

Estar cerca del centro de una ciudad con algo menos de 20.000 habitantes también ayuda. Esto simplifica la comunicación y el marketing. También facilita la participación activa de la gente.

Aplicabilidad en otras regiones/ otras situaciones

Cualquiera que disfrute cultivando fruta y tenga posibilidades de comercialización puede adoptar sin duda este sistema.

Ésa es la belleza de los sistemas agroforestales. Es increíblemente fácil adaptarlos a la propia explotación y región, y dadas las posibilidades de comercialización de los respectivos productos. Así pues, cualquier explotación puede dedicarse a la agrosilvicultura si tiene interés.