Selección de cultivos y utilización de recursos genéticos

Índice

Casos de estudio relacionados
Cambio Climático y Frutas De Hueso
5
2

Objetivos de aprendizaje

Objetivos de aprendizaje 1
  • Objetivos de aprendizaje: Comprender el concepto y la importancia de la diversidad genética en las variedades de cultivos para la seguridad alimentaria.
  • Conocimientos:
    • Definir los recursos genéticos y explicar su papel a la hora de garantizar la seguridad alimentaria, la resistencia al cambio climático y la nutrición.
    • Identificar las principales amenazas para la diversidad genética de los cultivos y sus posibles repercusiones.
  • Habilidades: Reconocer las ventajas de utilizar diversas variedades de cultivos en los sistemas agrícolas.
  • Competencias : Evaluar críticamente la importancia del uso sostenible de los recursos genéticos de los cultivos para la seguridad alimentaria, los medios de subsistencia y la sostenibilidad medioambiental. Critically assess the importance of sustainable use of crop genetic resources for food security, livelihoods, and environmental sustainability.
  • Objetivos de aprendizaje : Identificar los principios y prácticas clave para el uso sostenible de los recursos genéticos de los cultivos.
  • Conocimientos:
    • Explicar los pilares básicos del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y sus implicaciones para una utilización responsable.
    • Describir las diferencias entre la conservación in situ (en la explotación) y ex situ (fuera de la explotación) de los recursos genéticos de los cultivos.
  • Habilidades: Analizar los aspectos económicos, medioambientales y sociales de la promoción del uso sostenible de los recursos genéticos de los cultivos.
  • Competencias: Evaluar diferentes estrategias para promover el uso sostenible en función de contextos específicos, teniendo en cuenta las diversas partes interesadas.
  • Objetivos de aprendizaje: Aplicar los conocimientos sobre el uso sostenible para analizar escenarios del mundo real.
  • Conocimientos :Identificar retos y oportunidades para el uso sostenible de la diversidad genética de los cultivos en prácticas agrícolas específicas, teniendo en cuenta los contextos locales y globales.
  • Habilidades :Desarrollar estrategias para integrar los principios del uso sostenible en los sistemas agrícolas existentes, abordando las limitaciones y los retos.
  • Competencias: Colaborar con las partes interesadas para garantizar la utilización responsable de los recursos genéticos de los cultivos, equilibrando los objetivos de conservación y uso sostenible.

Introducción

Garantizar la seguridad alimentaria de las generaciones futuras exige preservar la valiosa diversidad genética de plantas, animales y microorganismos utilizados en la alimentación y la agricultura. Este módulo explora:

  • La importancia de conservar los recursos genéticos para la seguridad alimentaria, la adaptación al cambio climático y la agricultura sostenible.
  • Amenazas a la diversidad genética, como la pérdida de hábitats y el cambio climático.
  • Estrategias de conservación y uso sostenible como la conservación ex situ e in situ, y enfoques participativos.
  • Este módulo dota a las partes interesadas de conocimientos y herramientas para gestionar y utilizar eficazmente los recursos genéticos en aras de un futuro más sostenible y seguro desde el punto de vista alimentario.

Conocimiento de los recursos genéticos de los cultivos

Recursos genéticos de los cultivos: Material heredable (ADN) dentro de las plantas que determina sus características, incluyendo:

Variedades: Tipos diferentes de la misma especie vegetal (por ejemplo, arroz basmati y arroz jazmín) con gran uniformidad genética.

Variedades locales: Variedades tradicionales adaptadas a las condiciones locales, a menudo con características únicas y con una amplia variabilidad genética.

Importancia:

  • Seguridad alimentaria y resistencia: Adaptarse a entornos cambiantes, resistir plagas y enfermedades y mantener la productividad en entornos difíciles.
  • Nutrición: Ofrecer una gama más amplia de vitaminas, minerales y nutrientes esenciales para una dieta sana.
  • Salud de los ecosistemas: Apoyar la biodiversidad y las funciones esenciales de los ecosistemas, como la polinización y el ciclo de nutrientes.
  • Cultura: Preservar las variedades tradicionales con valor cultural, conocimientos y prácticas.

Amenazas para la diversidad genética de los cultivos

Pérdida y degradación del hábitat: Reduce el espacio para los parientes silvestres de los cultivos, que son valiosas fuentes de diversidad genética.

El cambio climático: Altera los ecosistemas, repercute en la supervivencia de los parientes silvestres y altera la idoneidad agrícola de las regiones.

Prácticas insostenibles: El monocultivo, el uso excesivo de pesticidas y la gestión inadecuada de las semillas pueden provocar la pérdida de variedades.

Presiones del mercado: Centrarse en la uniformidad y en los rasgos preferidos comercialmente puede llevar a descuidar variedades diversas con características valiosas.

Beneficios del uso sostenible de la diversidad de cultivos

Ventajas de utilizar diversas variedades de cultivos:

  1. Adaptación: La diversidad de variedades puede tolerar la sequía, el calor, las inundaciones y otros factores de estrés, lo que aumenta la resistencia al cambio climático.
  2. Resiliencia: Las poblaciones diversas resisten mejor las plagas y enfermedades, lo que reduce el riesgo de pérdidas generalizadas de cosechas.
  3. Nutrición: Proporcionar una gama más amplia de vitaminas, minerales y nutrientes esenciales, contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional.
  4. Medios de subsistencia: Contribuir a la generación de ingresos y reforzar los lazos culturales mediante la producción de diversos cultivos.
  5. Mercados: Ofrecen características únicas para nichos de mercado y productos de valor añadido, creando incentivos económicos para conservar la diversidad.

limitaciones y retos

  • La gestión de cultivos diversos puede requerir más conocimientos, mano de obra y habilidades especializadas en comparación con el monocultivo.
  • A veces, las exigencias del mercado se centran en la uniformidad. Encontrar los mercados adecuados para diversas variedades de cultivos puede ser más difícil.
  • El acceso a las semillas y la disponibilidad de variedades diversas y adaptadas localmente podrían ser limitados.

Algunas variedades tradicionales o diversas pueden no igualar los altos rendimientos de los híbridos comerciales modernos o de las variedades mejoradas. Equilibrar las necesidades de producción de alimentos con la diversidad puede ser complicado, y es importante encontrar formas de aumentar el rendimiento de las diversas variedades.

Aunque la diversidad de cultivos ofrece valiosos recursos genéticos, es importante encontrar la diversidad adecuada. No todas las variedades tradicionales pueden ser automáticamente adecuadas para los nuevos retos climáticos o las nuevas presiones de plagas y enfermedades. La investigación y la mejora genética son necesarias para garantizar el mejor uso de la diversidad en condiciones cambiantes.

Centrarse en la diversidad puede tener a veces implicaciones económicas para los agricultores, especialmente a corto plazo. La transición a sistemas más diversos puede requerir inversiones iniciales, cambios temporales en el rendimiento mientras se establece un nuevo sistema o la búsqueda de canales de comercialización diferentes.

Utilización sostenible de los recursos genéticos de los cultivos en la práctica

Prácticas clave para garantizar que la diversidad genética de los cultivos se conserve y utilice de forma que beneficie tanto al medio ambiente como a la sociedad, en consonancia con los principios del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

Uso de variedades adaptadas a la zona combinadas con conocimientos locales:

Los agricultores y técnicos deben dar prioridad al uso de variedades de cultivos adaptadas a las condiciones medioambientales locales. Estas variedades suelen tener una mayor resistencia a las plagas y enfermedades locales y se adaptan mejor a las condiciones específicas del suelo y el clima, lo que reduce la necesidad de insumos químicos.

Aprovechar los conocimientos agrícolas tradicionales y locales puede aportar información sobre prácticas agrícolas sostenibles que se han ido perfeccionando a lo largo de generaciones. Esto incluye conocimientos sobre rotación de cultivos, cultivos intercalados y técnicas naturales de gestión de plagas bien adaptadas a las variedades locales que pueden mejorar la productividad y la sostenibilidad.

Acceso justo y reparto de beneficios:

Garantizar que el acceso a los recursos genéticos sea justo y equitativo, y que los beneficios derivados de su utilización se repartan de manera justa. Esto incluye tanto los beneficios financieros como los no financieros, como la transferencia de tecnología y el desarrollo de capacidades.

Los agricultores y técnicos deben trabajar dentro de marcos que reconozcan los derechos de las comunidades locales y los pueblos indígenas a sus recursos genéticos. Participar o crear bancos de semillas comunitarios y compartir información sobre técnicas de cultivo puede ser de gran ayuda.

Conservación en las explotaciones:

Esto implica que los agricultores conserven y seleccionen diversas variedades de cultivos, mantengan las variedades autóctonas tradicionales y participen en programas de mejora genética para desarrollar variedades mejoradas adaptadas a las condiciones locales.

Los técnicos pueden formar a los agricultores en técnicas de selección y conservación de semillas, ayudar a crear bancos de semillas comunitarios y facilitar programas de mejora participativa en los que los agricultores colaboran con los científicos para crear variedades adaptadas a las condiciones y necesidades locales.

Conservación ex situ:

La llevan a cabo bancos de genes o jardines botánicos y consiste en almacenar semillas u otros materiales vegetales en condiciones controladas para preservar la diversidad genética.

Los agricultores pueden contribuir a la conservación ex situ proporcionando semillas de variedades locales a los bancos de genes.

Los técnicos pueden ayudar en la recogida y documentación de estas variedades, garantizando que su información genética quede registrada y preservada.

Bancos de semillas comunitarios:

Organizaciones locales a pequeña escala que almacenan semillas a corto plazo y atienden las necesidades de comunidades individuales o de varias comunidades de un distrito.

Los bancos de semillas comunitarios, una mezcla entre ex situ e in situ, permiten conservar el material genético, facilitan el intercambio de semillas entre agricultores y mejoran el acceso a una amplia gama de variedades de cultivos. Estos bancos desempeñan un papel crucial en la salvaguarda de la diversidad genética para las generaciones futuras.

Desarrollo de capacidades e intercambio de conocimientos:

Impartir educación y formación a agricultores y comunidades locales sobre prácticas agrícolas sostenibles, gestión de la diversidad de cultivos y desarrollo de mercados.

Aplicación: organizar sesiones de formación y jornadas de campo en las que los agricultores puedan aprender técnicas de agricultura sostenible, la importancia de la diversidad genética y cómo comercializar eficazmente diversos cultivos.

Acceso al mercado:

La identificación de nichos de mercado para productos únicos y el establecimiento de sistemas de certificación pueden ayudar a promover la viabilidad económica de diversas variedades de cultivos. Las cadenas de valor que apoyan la producción local y el comercio justo pueden mejorar la comerciabilidad de estos cultivos.

Puesta en práctica: los técnicos pueden ayudar a los agricultores a identificar mercados potenciales para sus variedades únicas de cultivos, ayudar a desarrollar sistemas de marca y certificación que destaquen los aspectos sostenibles y únicos de sus productos, y establecer conexiones con compradores interesados en cultivos nicho y patrimoniales.

Enfoques participativos:

Implicar a las comunidades locales y a los agricultores en los procesos de toma de decisiones, desde las estrategias de conservación hasta la comercialización, garantiza que se tengan en cuenta sus conocimientos y necesidades.

Aplicación: facilitar talleres y reuniones en los que los agricultores puedan expresar sus necesidades y preferencias, compartir sus conocimientos tradicionales y participar activamente en la planificación y aplicación de estrategias de conservación y utilización.

Los programas de fitomejoramiento participativo (MPP) pueden conducir a la creación de variedades nuevas y resistentes que tengan más probabilidades de ser adoptadas por las comunidades locales.

¿Cómo podemos aplicar estas prácticas?

Educación y formación

Los agricultores y técnicos necesitan acceder a educación y formación sobre la importancia de la diversidad genética y sobre cómo aplicar prácticas agrícolas sostenibles.

Colaboración con instituciones de investigación

trabajar junto a investigadores e instituciones agrícolas puede facilitar el acceso a variedades mejoradas, conocimientos técnicos y recursos para el fitomejoramiento participativo y otras iniciativas.

Participación comunitaria

La creación de redes comunitarias sólidas para compartir semillas e intercambiar conocimientos puede aumentar la resistencia de los sistemas agrícolas locales.

Apoyo a las políticas

La defensa de políticas que apoyen la conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos es crucial. Esto incluye garantizar los derechos de los agricultores a conservar, utilizar, intercambiar y vender las semillas conservadas en sus explotaciones.

¿Qué haría usted? Revivir la judía blanca de la Garrotxa en Cataluña, España

Introducción: Usted es un joven empresario agrícola de Cataluña, España, apasionado por la conservación de las tradiciones alimentarias locales. Te informas sobre la alubia blanca de la Garrotxa, una variedad autóctona cultivada históricamente en la región volcánica pero que ahora está a punto de extinguirse debido a la escasa demanda del mercado y a la competencia de las variedades comerciales.

  • Tarea: En grupos de 3-4, analizar la situación y desarrollar una estrategia para:
  • Reactivar el cultivo de la judía blanca de la Garrotxa.
  • Aumentar su valor de mercado y su viabilidad económica para los agricultores locales.

¿Qué haría usted? Consideraciones para el análisis

Desafíos
  • Conocimientos y habilidades limitados en relación con el cultivo de la judía blanca de Garrotxa, especialmente entre las generaciones más jóvenes.
  • Dificultad para competir con variedades comerciales de alubias de fácil acceso y menor precio.
  • Dar a conocer y crear un mercado para un producto relativamente desconocido y especializado.
Puntos fuertes y oportunidades
  • Perfil de sabor único y aplicaciones culinarias específicas de la judía blanca Garrotxa.
  • Creciente interés de los consumidores por los productos alimentarios locales, sostenibles y patrimoniales.
  • Potencial de colaboración con chefs, restaurantes y distribuidores de alimentos interesados en ingredientes únicos.

¿Qué haría usted? Acciones

Intercambio de conocimientos y desarrollo de capacidades:

  • Asociarse con agricultores experimentados y expertos agrícolas para documentar los métodos de cultivo tradicionales y compartir conocimientos con nuevos cultivadores potenciales.
  • Organizar talleres y programas de formación para dotar a los agricultores de los conocimientos necesarios para cultivar con éxito la judía blanca de la Garrotxa.

Desarrollo de mercado y marca:

  • Investigar los mercados potenciales, incluidos los restaurantes de gama alta, las tiendas de alimentación especializadas y los consumidores que buscan experiencias gastronómicas únicas y auténticas.
  • Desarrollar una identidad de marca fuerte que destaque la historia, las características únicas y las prácticas de cultivo sostenibles asociadas a la judía blanca de la Garrotxa.
  • Utilizar estrategias de marketing y promoción para sensibilizar y educar a los consumidores sobre el valor de la judía blanca de Garrotxa.

Colaboración y asociaciones:

  • Colaborar con chefs y restaurantes locales para crear platos únicos con la alubia blanca de la Garrotxa, promoviendo su potencial culinario.
  • Asociarse con distribuidores y minoristas de alimentación para crear secciones dedicadas a productos alimentarios locales y patrimoniales, incluida la judía blanca de la Garrotxa.
  • Explorar oportunidades de colaboración con agencias de turismo para promocionar la alubia blanca de la Garrotxa como parte del patrimonio cultural y gastronómico de la región.

Cuestionario

Bibliografía

  • Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura 2014. FAO.
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2013). Libro de consulta sobre agricultura climáticamente inteligente. FAO.
  • Halewood, M., López Noriega, I., & Louafi, S. (Eds.). (2013). Crop Genetic Resources as a Global Commons: Challenges in International Law and Governance. Routledge.
  • Mba, C., Guimaraes, E. P., & Ghosh, K. (Eds.). (2012). Recursos fitogenéticos y cambio climático. CABI.
  • Lipper, L., Thornton, P., Campbell, B. M., Baedeker, T., Braimoh, A., Bwalya, M., Caron, P., Cattaneo, A., Garrity, D., Henry, K., Hottle, R., Jackson, L., Jarvis, A., Kossam, F., Mann, W., McCarthy, N., Meybeck, A., Neufeldt, H., Remington, T., Sen, P. T., Sessa, R., Shula, R., Tibu, A., & Torquebiau, E. F. (2014). Agricultura climáticamente inteligente para la seguridad alimentaria. Nature Climate Change, 4(12), 1068-1072.
  • Bioversity International
  • Programa de Investigación del GCIAI sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). (2015). Recursos genéticos y cambio climático: Agricultura adaptativa para el futuro.