Cambio Climático y Frutas De Hueso

Introducción

Este estudio de caso explora la información disponible en https://cambioclimaticofrutadehueso.es/ (España, nivel NUTS 1). El proyecto arroja luz sobre los principios de la agricultura climáticamente inteligente (CSA) potencialmente aplicables a la producción de fruta de hueso en España. La atención se centra en los retos que plantea el cambio climático y la necesidad de estrategias de adaptación en el sector de la fruta de hueso.

Módulos relacionados:
Socios
Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (FECOAM), Anecoop, S.Coop, Fundación Universidad Empresa de la Región de Murcia (FUERM), Federacio de Cooperatives Agroalimentaries de la Comunitat Valenciana (FECOAV), Centro de Edafología y Biología aplicada del Segura de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CEBAS-CSIC), Instituto Murciano de Investigación y desarrollo Agrario Alimentario (IMIDA), Business Intelligence Tecnology (BITEC), Basol Fruit SL
Año de creación de la iniciativa
2021
Localización
España

Descripción del caso

La producción de fruta de hueso en España se enfrenta a importantes retos debido al cambio climático. La información de https://cambioclimaticofrutadehueso.es/ pone de relieve estos retos y subraya la necesidad de adoptar los principios de la CSA. Las posibles estrategias podrían consistir en mejorar la gestión del agua, mejorar la salud del suelo y explorar variedades de fruta más resistentes. El sitio web es un recurso para los productores, que puede promover el intercambio de conocimientos y fomentar la adopción de prácticas resistentes al clima.

Superficie total y/o número de animales

Se dirige a todo el sector de producción de frutas de hueso.

Actividad agrícola principal y actividades multifuncionales

Actividad principal: Producción de fruta de hueso (melocotones, albaricoques, cerezas, etc.). Las actividades multifuncionales podrían incluir el propio sitio web como plataforma de intercambio de conocimientos para los productores.

Retos críticos de la explotación/ región

Repercusiones del cambio climático (aumento de las temperaturas, escasez de agua, fenómenos meteorológicos extremos), posibilidad de brotes de plagas y enfermedades.

Actividad de la CSA

Motivo para comprometerse con la CSA/ Momento de aplicación

La información proporcionada sugiere la urgencia de hacer frente al cambio climático como principal factor desencadenante de la aplicación de prácticas de CSA en la producción de fruta de hueso.

Descripción de la innovación

El proyecto ha establecido con éxito una caracterización de áreas geográficas específicas que son adecuadas para el cultivo eficiente y sostenible de frutas de hueso, tanto en las condiciones actuales como en escenarios futuros. Además, ha identificado los grupos varietales más adecuados para su implantación en estas zonas. Además, el proyecto destaca la importancia de adoptar los principios de la CSA (Agricultura Climáticamente Inteligente) para la adaptación, que pueden incluir:

  • Gestión del agua: Exploración de variedades resistentes a la sequía, aplicación de técnicas de riego que optimicen el uso del agua y mejora de la salud del suelo para aumentar la retención de agua.
  • Salud del suelo: Fomento de prácticas que mejoren el contenido de materia orgánica del suelo, como el cultivo de cobertura y la reducción del laboreo, para mejorar la infiltración del agua y reducir la erosión.
  • Gestión de plagas: Aplicación de estrategias de gestión integrada de plagas (GIP) que reduzcan al mínimo la dependencia de los controles químicos y fomenten la regulación natural de las plagas.
  • Selección de variedades: Investigación y adopción de variedades frutales más resistentes al estrés térmico, la sequía y las posibles enfermedades asociadas a las cambiantes condiciones climáticas.

Proceso de aplicación de la innovación y métodos de gestión de la innovación utilizados

En el sitio web no se ofrecen detalles concretos sobre la aplicación de estas prácticas. Sin embargo, los métodos potenciales podrían incluir:

  • Colaboración con instituciones de investigación y servicios de extensión para desarrollar y difundir conocimientos sobre prácticas de CSA adecuadas para la producción de fruta de hueso.
  • Talleres y programas de formación para productores sobre temas como la gestión del agua, la mejora de la salud del suelo y las estrategias de gestión integrada de plagas.
  • Proyectos piloto que demuestren la eficacia de las prácticas de CSA en los sistemas de producción de fruta de hueso.

Resultados actuales de esta aplicación

Aunque es difícil medir los resultados concretos de la aplicación de la CSA, cada vez hay más conciencia de los retos y los beneficios potenciales de adoptar prácticas climáticamente inteligentes en el sector de la fruta de hueso.

DAFO del caso actual

Puntos fuertes

Sensibilización sobre las amenazas del cambio climático para la producción de fruta de hueso.

Proporciona una plataforma para compartir información sobre posibles prácticas de CSA para la adaptación.

Fomenta la colaboración entre las partes interesadas del sector de la fruta de hueso.

Debilidades

Carece de detalles específicos sobre la aplicación de prácticas de CSA sobre el terreno.

No muestra resultados concretos ni casos de éxito en la adopción de CSA.

Puede que no aborde directamente consideraciones económicas o incentivos para los productores.

Oportunidades

Potencial para aprovechar la plataforma para una mayor difusión del conocimiento y las mejores prácticas.

Colaboración con el gobierno.

Educación/ formación de los responsables de la toma de decisiones/personas dirigentes

En el sitio web no hay información sobre programas de formación específicos para jefes de proyecto, aunque sí vídeos y material de divulgación, que se han presentado en talleres y seminarios. No obstante, la existencia de la plataforma y el hecho de que se centre en el intercambio de conocimientos sugieren posibles funciones educativas:

  • ya que se centra en la difusión de información: el sitio web podría recopilar y conservar los resultados de la investigación, las mejores prácticas y los estudios de casos sobre prácticas de CSA aplicadas con éxito en sistemas de producción de fruta de hueso de todo el mundo.
  • permite la futura colaboración con los servicios de extensión: las asociaciones con los servicios de extensión agrícola podrían aprovechar su experiencia para impartir programas de formación y talleres a los productores sobre las prácticas pertinentes de CSA.

Perspectivas/ objetivos y metas

Entre los objetivos a largo plazo del sitio web figuran probablemente:

  • Mayor concienciación: concienciar a los productores de fruta de hueso sobre los retos que plantea el cambio climático y la importancia de adoptar prácticas de CSA para la adaptación y la resiliencia.
  • Intercambio de conocimientos: servir de plataforma central para compartir información sobre estrategias eficaces de CSA para la producción de fruta de hueso.
  • Desarrollo de capacidades: fomentar la colaboración con instituciones de investigación y servicios de extensión para desarrollar programas de formación y recursos educativos para los productores.
  • Promover las mejores prácticas: destacar ejemplos de éxito en la aplicación de la CSA en la producción de fruta de hueso para inspirar una adopción más amplia.

Lecciones aprendidas/ Recomendaciones

Aunque el sitio web no es una solución única, ofrece información valiosa sobre los retos y el potencial de la CSA en la producción de fruta de hueso:

  • Importancia del intercambio de información: Una plataforma central para compartir conocimientos y buenas prácticas puede desempeñar un papel crucial en la promoción de la adopción de la CSA.
  • La colaboración es clave: Las estrategias de adaptación eficaces requieren la colaboración entre investigadores, servicios de extensión y productores.
  • Necesidad de adaptación local: Las prácticas de CSA deben adaptarse a las condiciones climáticas específicas y a los retos a los que se enfrentan las distintas regiones productoras de fruta de hueso en España.

Resultado, éxito y factores de riesgo

Situación actual

El proyecto ha concluido recientemente y, aunque aún no se dispone de datos concretos sobre su impacto actual -más allá de su presencia en los medios de comunicación y la asistencia a seminarios-, sigue siendo difícil evaluar la situación real. No obstante, prosiguen los esfuerzos de concienciación entre los agricultores, utilizando los materiales elaborados durante el proyecto.

Dependencia de cualquier tipo de ayuda/ subvención continua

La plataforma ha recibido financiación pública, pero sigue buscando fondos adicionales para financiar el futuro alojamiento del sitio web.

Dependencia de aspectos regionales/ personales específicos

El proyecto se dirige probablemente a la producción de fruta de hueso en toda España (nivel NUTS 1). Sin embargo, los retos específicos y las estrategias de adaptación pueden variar en función de las condiciones climáticas regionales y de las variedades dominantes de fruta de hueso.

Aplicabilidad en otras regiones/ otras situaciones

Los principios de la CSA destacados en el proyecto (gestión del agua, salud del suelo, gestión de plagas, selección de variedades) pueden aplicarse a la producción de fruta de hueso en otras regiones que se enfrentan a retos similares relacionados con el cambio climático. Sin embargo, es posible que las prácticas y técnicas específicas deban adaptarse a las condiciones locales, los tipos de suelo y las variedades predominantes.

Conclusión

El sitio web https://cambioclimaticofrutadehueso.es/ constituye un valioso recurso para promover prácticas climáticamente inteligentes en la producción española de fruta de hueso. Mediante la sensibilización, el intercambio de información y el posible fomento de la colaboración, la plataforma puede capacitar a los productores para adaptarse a los retos del cambio climático y garantizar la sostenibilidad del sector a largo plazo. El éxito de la plataforma depende del intercambio continuo de conocimientos, la colaboración con las partes interesadas pertinentes y la posible incorporación de casos de éxito y consideraciones económicas para fomentar aún más la adopción generalizada de prácticas de CSA.