Ganadería climáticamente inteligente

Índice

Casos de estudio relacionados

No results found.

Introducción

Bienvenido al módulo de aprendizaje de Agricultura Climáticamente Inteligente (CSA) sobre ganadería climáticamente inteligente.

Debido a la demanda, se prevé que la producción mundial de carne se duplique con creces, pasando de 229 millones de toneladas en 1999/2001 a 465 millones de toneladas en 2050, mientras que la producción de leche aumentará de 580 a 1.043 millones de toneladas (FAO, 2006b).

El ganado contribuye de forma necesaria e importante al suministro mundial de calorías y proteínas. Sin embargo, para maximizar esta contribución, el ganado debe gestionarse cuidadosamente.

Descubra por qué en este módulo.

Al final de este módulo, no sólo sabrá qué modelos básicos de ganadería climáticamente inteligente existen, sino que también tendrá la oportunidad de poner a prueba sus conocimientos en un cuestionario y aplicarlos en otras actividades.

Resultados del aprendizaje

Resultado de aprendizaje 1
  • Conocimientos: ven una sinergia entre la ganadería y la agricultura climáticamente inteligente
  • Habilidades: Conectar y ver la sinergia entre energía y agricultura climáticamente inteligente
  • Competencias: reflexionar sobre los sistemas tradicionales e innovadores basados en la tierra, mixtos y sin tierra, y aplicarlos
  • Conocimientos: comprender las necesidades y posibilidades de un desarrollo sólido hacia una ganadería climáticamente inteligente
  • Habilidades : cómo hacer ganadería a escala considerable y necesaria en su explotación y dentro de su cadena de valor añadido
  • Competencias: Ser capaz de iniciar, definir y escalar su ganadería según el tipo de circunstancia en que se encuentre

Ganadería climáticamente inteligente

Lluvia de ideas

¿Qué significa para usted la ganadería climáticamente inteligente?

Crea un mapa mental rápido colocando los distintos puntos. Más tarde podrás ampliarlo y corregirlo si es necesario.

También puedes utilizar una pizarra y reunir los puntos.

Consumo per cápita de los principales alimentos en los países en desarrollo

Fuente: FAO: CLIMATE-SMART AGRICULTURE Sourcebook; Basado en el trabajo actual de la FAO a través del programa Energy-Smart Food for People and Climate.

Aumento de la demanda (cosumida) de productos de origen animal

Los factores que han impulsado el crecimiento de la demanda de productos animales en los países en desarrollo (aumento de la renta, crecimiento demográfico y urbanización) seguirán influyendo en las próximas décadas.El ganado puede aumentar el balance mundial de proteínas comestibles convirtiendo las proteínas no comestibles de los piensos en formas digeribles por el ser humano.
El ganado contribuye de forma necesaria e importante al suministro mundial de calorías y proteínas. Sin embargo, para maximizar esta contribución, el ganado debe gestionarse cuidadosamente.
La ganadería climáticamente inteligente es aquella que «aumenta de forma sostenible la productividad, mejora la resiliencia (adaptación), reduce/elimina los gases de efecto invernadero (mitigación) y mejora la consecución de los objetivos nacionales de seguridad alimentaria y desarrollo».

Paracelso: la dosis hace el veneno

Por otro lado, el ganado también puede reducir el balance global de proteína comestible al consumir grandes cantidades de proteína comestible procedente de cereales y soja y convertirla en pequeñas cantidades de proteína animal. La elección de los sistemas de producción y las buenas prácticas de gestión son importantes para optimizar el rendimiento proteínico del ganado.

La producción y comercialización ganaderas pueden ayudar a estabilizar el suministro de alimentos y proporcionar a los individuos y las comunidades un amortiguador contra las crisis económicas y las catástrofes naturales.

Repercusiones del cambio climático en el ganado

Sistema de pastoreo Sistema sin pastoreo
Impactos directos
  • aumento de la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos
  • aumento de la frecuencia y magnitud de las sequías e inundaciones
  • pérdidas de productividad (estrés fisiológico) debidas al aumento de la temperatura
  • cambio en la disponibilidad de agua (puede aumentar o disminuir, según la región)
  • cambio en la disponibilidad de agua (puede aumentar o disminuir, según la región)
  • aumento de la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos [impact less acute than for extensive system]
Impactos indirectos

Cambios agroecológicos y cambios en los ecosistemas que conducen a:

  • alteración de la calidad y cantidad de forraje
  • cambio en la interacción huésped-patógeno que provoca una mayor incidencia de enfermedades emergentes
  • epidemias de enfermedades
  • aumento de los precios de los recursos (por ejemplo, piensos, agua y energía)
  • epidemias de enfermedades
  • aumento del coste del alojamiento de los animales (por ejemplo, sistemas de refrigeración)

Fuente: FAO: CLIMATE-SMART AGRICULTURE Sourcebook; Basado en el trabajo actual de la FAO a través del programa Energy-Smart Food for People and Climate.

Ganadería y emisiones

La ganadería contribuye en gran medida al cambio climático, ya que provoca importantes emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N20).
La ganadería contribuye al cambio climático mediante la emisión de gases de efecto invernadero de forma directa (por ejemplo, a través de la fermentación entérica y la gestión del estiércol) o indirecta (por ejemplo, a través de la producción de piensos, la conversión de bosques en pastos) a lo largo de la producción (CO2).

Existen notables diferencias en la intensidad global de las emisiones entre los distintos productos. Por ejemplo, a escala mundial, la intensidad de las emisiones de la carne y la leche, medida por el peso de la producción, corresponde en promedio a 46,2 kg de CO2 eqv. por kg de peso en canal (PC), 6,1 kg de CO2 eqv./kg de PC y 5,4 kg de CO2 eqv./kg de PC para la carne de vacuno, porcino y pollo1, respectivamente, y 2,8 kg de CO2 eqv./kg de leche (FAO, 2013a y b, de próxima publicación).
Existe una gran variabilidad en las emisiones de las distintas regiones y continentes.
Dependiendo de la gestión, la intensidad, el rendimiento y la escala, las emisiones de GEI pueden estar inversamente relacionadas con la productividad. Depende mucho del enfoque sistemático y del empresario.

Ganadería y emisiones: Pensando en la solución

¿Qué se puede hacer para que la ganadería sea más respetuosa con el clima? Las soluciones podrían incluir:

  • Cría de animales más productivos
  • Mejorar la alimentación para que los animales produzcan más proteínas con menos pienso y causen menos emisiones
  • Mejor gestión del estiércol (por ejemplo, compostaje)
  • Mejor gestión del rebaño para aumentar el rendimiento, incluida una mejor gestión sanitaria del rebaño con un menor uso de antibióticos.
  • Mejor gestión de los pastizales (por ejemplo, siembra de variedades mejoradas de pastos, pastoreo rotativo).

Recuerde: En función de la gestión, la intensidad, el rendimiento y la escala, las emisiones de GEI pueden estar inversamente relacionadas con la productividad.

Principales estrategias respetuosas con el clima para el sector

Lluvia de ideas

¿Qué tipo de concetos de ganadería climáticamente inteligente conoce?

¿Qué innovaciones espera en un futuro próximo?

Crea un mapa mental rápido colocando los distintos puntos. Más tarde podrás ampliarlo y corregirlo si es necesario.

También puedes utilizar una pizarra y reunir los puntos.

¿Por qué no hacer una tabla +/-?

Reacciones y enfoques sistemáticos

Sistemas terrestres

Aunque existen varias opciones respetuosas con el clima para los sistemas de pastoreo en tierra, su aplicabilidad a los sistemas de bajos insumos con intervenciones humanas poco frecuentes tiende a ser bastante limitada.

Las principales opciones de mitigación para los sistemas de pastoreo en tierra son la reducción de las emisiones entéricas de CH4 y el secuestro de CO2 mediante la retención de carbono en el suelo.

Las opciones para reducir las emisiones mediante la gestión de los fertilizantes son mucho más limitadas en el caso de los sistemas terrestres.

Prácticas y tecnologías Impacto en la seguridad alimentaria Eficacia: adaptación Eficacia: mitigación Principales obstáculos a la adopción
Gestión del pastoreo
+/-
+
++
técnica: especialmente en sistemas extensivos
Gestión de los pastos
+
++
técnica y económica en sistemas extensivos
Cría de animales
+
++
++
técnico, económico institucional, especialmente en los países en desarrollo
Animales y gestión de rebaños
+
++
+
técnica e institucional, especialmente en los países en desarrollo
Enfermedades y sanidad animal
++
++
+
técnica e institucional, especialmente en los países en desarrollo
Alimentación complementaria
+
+
++
fácil de aplicar, pero costosa

Vacunas contra las arqueas del rumen

++
+
no disponible inmediatamente, puede tener poca aceptación en algunos países
Sistemas de alerta
++
+
técnico institucional: especialmente en los países en desarrollo
Seguro indexado a las condiciones meteorológicas
+
técnico, económico institucional, especialmente en los países en desarrollo
Prácticas agroforestales
++
++
++
técnica y económica

Fuente: FAO: CLIMATE-SMART AGRICULTURE Sourcebook; Basado en el trabajo actual de la FAO a través del programa Energy-Smart Food for People and Climate.

Las opciones respetuosas con el clima que se muestran en la tabla pueden dividirse en tres categorías:

  • Opciones con claras sinergias entre mitigación y adaptación,
  • opciones que sólo sirven para mitigar, y
  • Opciones que sólo sirven para adaptarse.

También se identifican opciones con riesgo de compensaciones entre mitigación, seguridad alimentaria y adaptación.

Gestión del pastoreo 1

El pastoreo puede optimizarse equilibrando y ajustando la presión del pastoreo sobre la tierra. Esta optimización puede aumentar la productividad de los pastizales y proporcionar beneficios de mitigación y adaptación. Sin embargo, el impacto neto de un pastoreo óptimo es variable y depende en gran medida de las prácticas básicas de pastoreo, las especies vegetales, los suelos y las condiciones climáticas (Smith et al., 2008).

Quizá el beneficio más claro en cuanto a reducción de emisiones proceda del secuestro de carbono en el suelo, que se produce cuando se reduce la presión del pastoreo para detener la degradación de la tierra o restaurar tierras degradadas (Conant y Paustian, 2002). Sin embargo, si la presión del pastoreo se reduce simplemente reduciendo el número de animales, la producción global por hectárea puede ser menor, excepto en zonas donde la carga ganadera inicial es excesivamente alta (Rolfe, 2010).

Gestión del pastoreo 2

Una de las principales estrategias para aumentar la eficiencia de la gestión del pastoreo es el pastoreo rotativo, que puede ajustarse a la frecuencia y el calendario de las necesidades de pastoreo del ganado y adapta mejor estas necesidades a la disponibilidad de recursos de pastos. El pastoreo rotativo permite mantener los forrajes en una fase de crecimiento relativamente temprana. Esto aumenta la calidad y la digestibilidad del forraje, mejora la productividad del sistema y reduce las emisiones de CH4 por unidad de peso vivo (Eagle et al., 2012). El pastoreo rotativo es más adecuado para los sistemas de pastos gestionados, donde es más probable que se recuperen los costes de inversión en vallado y puntos de agua, mano de obra adicional y gestión más intensiva.

Gestión y nutrición de los pastos

Las medidas de gestión de pastos implican la siembra de variedades mejoradas de pastos, normalmente la sustitución de las gramíneas autóctonas por forrajes de mayor rendimiento y más digestibles, incluidos forrajes perennes, pastos y leguminosas (Bentley et al., 2008). En los sistemas de pastoreo áridos y semiáridos hay muchas menos posibilidades de sembrar pastos mejorados.

La intensificación de la producción de pastos mediante la fertilización, los regímenes de corte y las prácticas de riego también puede mejorar la productividad, el carbono del suelo, la calidad de los pastos y el rendimiento de los animales. Sin embargo, estos enfoques no siempre reducen las emisiones de GEI. La mejora de la calidad de los pastos mediante la fertilización nitrogenada puede implicar compensaciones entre menores emisiones de CH4 y mayores emisiones de N2O (Bannink et al., 2010).

Cría de animales

La cría de animales para seleccionar animales más productivos es otra estrategia para mejorar la productividad y, por tanto, reducir las intensidades de emisión de CH4. Recientemente se ha investigado sobre los beneficios de mitigación del uso de la ingesta de alimento residual como herramienta de selección de animales con bajas emisiones de CH4, pero hasta ahora los resultados no han sido concluyentes (Wag- horn y Hegarty, 2011).

También hay pruebas de que los programas de cruces pueden aportar beneficios de adaptación, seguridad alimentaria y mitigación, haciendo uso de razas adaptadas localmente, que no sólo son tolerantes al calor y a la mala nutrición, sino también a parásitos y enfermedades (Hoffmann, 2008).

La adaptación al cambio climático también puede fomentarse mediante el cambio de especies ganaderas.

Gestión de animales y rebaños, control de enfermedades y estrategias de alimentación

Como ocurre con todos los sistemas de producción ganadera, en los sistemas terrestres existen diversas opciones de gestión de los animales y los rebaños que pueden aumentar la productividad animal, mejorar la conversión de los piensos y reducir así la intensidad de las emisiones intestinales.

Una mejor alimentación, una mejor cría de los animales, un mantenimiento regular de su salud y un uso responsable de los antibióticos pueden mejorar las tasas de reproducción, reducir la mortalidad y disminuir la edad de sacrificio. Por tanto, todas estas medidas aumentarán la producción con un nivel determinado de emisiones. Es probable que el impacto de estas medidas sobre la adaptación sea neutro.

Sistemas mixtos

Objetivo de gestión Prácticas/tecnologías Impacto en la seguridad
alimentaria
Eficacia como
estrategia de adaptación
Eficacia como
estrategia de mitigación
Principales obstáculos a la adopción
Gestión de cultivos y pastos
Variedades de cultivo mejoradas
mejora convencional (por ejemplo, cultivos de doble finalidad, cultivos de alto rendimiento)
+++
+++
Incierto
Costes de inversión elevados; precios altos de Variedades mejoradas inciertas, costes elevados de los insumos (por ejemplo, fertilizantes)
Biotecnología moderna e ingeniería genética (por ejemplo, cultivos modificados genéticamente tolerantes al estrés)
++
++
Incierto
Costes de inversión elevados, preocupación por las posibles repercusiones a largo plazo (por ejemplo, pérdida de biodiversidad de los cultivos, problemas sanitarios, entorno poco propicio para apoyar la transferencia de tecnología).
Gestión de residuos de cultivos
Siembra directa / mínimo laboreo; cultivos de cobertura; acolchado
+++
+++
++
Demandas contrapuestas de biomasa de residuos de cultivos
Gestión de nutrientes
Compostaje; uso adecuado de abonos y estiércol; agricultura de precisión
+++
++
++
Coste, acceso limitado a la tecnología y la información
Gestión del suelo
Rotación de cultivos, barbecho (abonos verdes), cultivos intercalados con leguminosas, labranza de conservación
+++
+++
++
Ganancias mínimas a corto plazo (por ejemplo, disminución a corto plazo de la producción debido a la reducción de la intensidad de los cultivos).
Gestión del pastoreo
Ajustar la carga ganadera a la gestión de la disponibilidad de alimentos
+++
+++
+++
Aversión al riesgo de los agricultores
Pastoreo rotativo
++
+++
+++
Gestión del agua
Eficiencia y gestión del uso del agua
Riego suplementario/captación de agua
++
++
Requiere inversión en infraestructuras, ampliación y desarrollo de capacidades
Técnicas de riego para maximizar el uso del agua (cantidad, calendario, tecnología)
++
++
Modificación del calendario de cultivos
++
++
Falta de información sobre tendencias y escenarios de las previsiones climáticas estacionales
Gestión del ganado
Mejora de la gestión de los piensos
Mejora de la calidad de los piensos: suplementación de la dieta; mejora de las especies de gramíneas; tecnologías de conservación de forrajes de bajo coste (por ejemplo, empacado, ensilado).
+++
+++
+++
Costes elevados
Alterar la integración en el sistema
Alteración de las especies y razas animales; proporción entre cultivos y ganado, cultivos y pastos.
++
+++
++
Falta de información sobre tendencias y escenarios de las previsiones climáticas estacionales
Gestión del ganado
Razas y especies mejoradas (por ejemplo, razas tolerantes al calor)
++
++
++
Contrapartida de productividad: las razas de ganado más tolerantes al calor suelen tener niveles de productividad más bajos.
Medidas de adaptación de las infraestructuras (por ejemplo, vivienda, sombra)
++
+++
+
Gestión del estiércol
Digestores anaerobios para biogás y fertilizantes
+++
+++
+++
Elevados costes de inversión
Compostaje, mejora de la manipulación y el almacenamiento del estiércol (por ejemplo, cubriendo los montones de estiércol), técnicas de aplicación (por ejemplo, incorporación rápida).
++
+
++

Potencial de mitigación/adaptación: += bajo; ++ = medio; y +++= alto
Fuente: FAO: CLIMATE-SMART AGRICULTURE Sourcebook; Basado en el trabajo actual de la FAO a través del programa Energy-Smart Food for People and Climate.

Los sistemas ganaderos mixtos, si se gestionan bien, pueden ser uno de los medios más prometedores para adaptarse al cambio climático y mitigar la contribución de la producción agrícola y ganadera a las emisiones de gases de efecto invernadero. Hay una serie de técnicas agronómicas y prácticas de gestión ganadera que han demostrado su eficacia a la hora de ofrecer múltiples beneficios (seguridad alimentaria y mejora de la mitigación y adaptación al cambio climático). Las opciones que se presentan a continuación se refieren a sistemas mixtos integrados, pero se centran en intervenciones relacionadas con la ganadería para la CSA.

Gestión integrada suelo-cultivo-agua

El suelo y el agua están intrínsecamente ligados a la producción agrícola y ganadera. Por esta razón, un enfoque integrado de la gestión del suelo y el agua es vital para aumentar la eficiencia en el uso de los recursos, adaptarse al cambio climático y mitigarlo, y mantener la productividad. Por ejemplo, al aumentar el contenido orgánico del suelo mediante la labranza de conservación, aumenta la capacidad de retención de agua del suelo, lo que hace que los rendimientos sean más resistentes y reduce la erosión (Lal, 2009). Entre las tecnologías existentes de adaptación al suelo y al agua se incluyen: la labranza mínima o cero; el control de la erosión; el uso de residuos de cultivos para conservar la humedad del suelo; y la mejora de la cobertura del suelo mediante cultivos de cobertura.

Gestión sostenible del suelo

El secuestro de carbono en los suelos tiene el potencial de mitigar el cambio climático y reforzar la adaptación al mismo (Pascal y Socolow, 2004). Una estrategia climáticamente inteligente consiste en crear un balance positivo de carbono en los suelos y ecosistemas mediante el uso de residuos como mantillo en combinación con la agricultura sin labranza y la gestión integrada de nutrientes.

La restauración de los suelos degradados, mediante el aumento de las reservas de carbono orgánico del suelo, mejora la producción, lo que contribuye a fomentar la seguridad alimentaria y mejora la nutrición. El aumento de las reservas de carbono orgánico del suelo también es importante para mejorar la eficiencia en el uso del nitrógeno y el potasio. La calidad del agua también mejora gracias a un mayor control de la contaminación de fuentes no puntuales (Lal, 2009).

Gestión de piensos

Los residuos de cultivos pueden representar hasta el 50% de la dieta de los rumiantes en sistemas ganaderos mixtos. Aunque estos recursos alimenticios constituyen una fuente de alimentación barata, suelen ser de baja digestibilidad y deficientes en proteína bruta, minerales y vitaminas. Esta baja digestibilidad limita sustancialmente la productividad y aumenta las emisiones de CH4. El aumento de la digestibilidad de las raciones de pienso mediante la mejora de la calidad de los residuos de cultivos o la suplementación de las dietas con concentrados reducirá las emisiones de CH4. Otras prácticas de gestión de la alimentación existentes en los sistemas de ganadería mixta incluyen el uso de especies mejoradas de gramíneas y leguminosas forrajeras. La productividad animal puede mejorarse utilizando un enfoque multidimensional para mejorar la calidad y, por tanto, la utilización de los cultivos destinados a la alimentación.

Diversificación hacia sistemas de producción agrícola resistentes al clima

La diversificación de los sistemas de producción sensibles puede mejorar la adaptación a los efectos a corto y medio plazo del cambio climático. Ya se están produciendo transiciones dentro de los sistemas agrícolas mixtos.

Cambiar la combinación de productos agrícolas (por ejemplo, la proporción entre cultivos y pastos) es un ejemplo de opción de adaptación a nivel de explotación. Los agricultores pueden reevaluar los cultivos y las variedades que cultivan, y pasar de los cultivos a la cría de ganado, que puede servir como seguro comercial en tiempos de sequía.

Sistemas sin tierra

Prácticas y tecnologías Impacto en la seguridad alimentaria Eficacia como estrategia de adaptación Eficacia como estrategia de mitigación Principales obstáculos a la adopción
Digestores anaerobios para biogás y fertilizantes
+++
+++
+++
Costes de inversión
Compostaje, mejora de la manipulación y el almacenamiento del estiércol (por ejemplo, cubriendo los montones de estiércol), técnicas de aplicación [por ejemplo, incorporación rápida].
++
+
++
Sistemas de control de la temperatura
++
+++
Elevados costes de inversión y explotación
Vigilancia de las enfermedades
++
+++
+
Eficiencia energética
+
+++
Costes energéticos subvencionados
Mejores prácticas de alimentación (por ejemplo, alimentación de precisión)
+++
+
+++
Costes de explotación elevados
Reforzar la resistencia a lo largo de las cadenas de suministro
++
+++
Requiere coordinación a lo largo de las cadenas

Fuente: FAO: CLIMATE-SMART AGRICULTURE Sourcebook; Basado en el trabajo actual de la FAO a través del programa Energy-Smart Food for People and Climate.

También existen opciones climáticamente inteligentes para los sistemas intensivos (Gill et al., 2009; CMNUCC, 2008). Estas opciones se refieren principalmente a la gestión del estiércol (porcino, lácteo y cebaderos) y a la fermentación entérica (lácteos y cebaderos). Dado que estos sistemas suelen estar más estandarizados que los sistemas mixtos y de pastoreo, hay menos opciones aplicables.

Mejora de la gestión de residuos

La mayor parte de las emisiones de metano procedentes del estiércol proceden de las explotaciones de ganado porcino y vacuno y de las centrales lecheras, donde la producción se lleva a cabo a gran escala y el estiércol se almacena en condiciones anaeróbicas. Las opciones de mitigación de GEI incluyen la captura de CH4 cubriendo las instalaciones de almacenamiento de estiércol (colectores de biogás). El CH4 capturado puede quemarse o utilizarse como fuente de energía para generadores eléctricos, calefacción o iluminación.

Mejor conversión alimenticia

Las emisiones de dióxido de carbono asociadas a la producción de piensos, especialmente de soja, son significativas (FAO, 2006a). La mejora de los índices de conversión de los piensos ya ha reducido en gran medida la cantidad de pienso necesaria por unidad de producto animal.

Sin embargo, existe una variación significativa entre unidades de producción y países. Se espera seguir avanzando en este ámbito mediante mejoras en la gestión de los piensos y la cría de ganado. Reducir la cantidad de alimento necesaria por unidad de producción (por ejemplo, carne de vacuno o leche) puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar los beneficios de las explotaciones. La eficiencia alimentaria puede aumentarse desarrollando razas que crezcan más rápido, sean más resistentes, ganen peso más rápidamente o produzcan más leche.

Alimentación con bajas emisiones

Otra forma de reducir las emisiones, especialmente en los sistemas de producción concentrada de cerdos y aves de corral, es cambiar a piensos con una baja huella de carbono. Entre los ejemplos de piensos con bajas emisiones se incluyen los cultivos para piensos que se han producido mediante prácticas de agricultura de conservación o que se han cultivado en zonas de cultivo que no se han extendido recientemente a tierras forestales o pastos naturales. Los subproductos de cultivos y los coproductos de la industria agroalimentaria también son ejemplos de piensos con bajas emisiones.

Mejorar la eficiencia del uso de la energía

Los sistemas sin tierra suelen depender de mayores cantidades de energía procedente de combustibles fósiles que los sistemas mixtos y de pastoreo (Gerber et al., 2011: FAO, 2009b). Mejorar la eficiencia en el uso de la energía es una forma eficaz de reducir los costes de producción y disminuir las emisiones.

Se considera que las explotaciones lecheras tienen un gran potencial para mejorar la eficiencia en el uso de la energía. La energía se utiliza en el proceso de ordeño, refrigeración y almacenamiento de la leche, calentamiento del agua, iluminación y ventilación.

Lluvia de ideas

¿Cómo ve su papel a lo largo de la cadena de valor añadido, desde la granja hasta la mesa?

Crea un mapa mental rápido colocando los distintos puntos. Más tarde podrás ampliarlo y corregirlo si es necesario.

También puedes utilizar una pizarra y reunir los puntos.

¿Por qué no hacer una tabla +/-?

Conclusiones

La ganadería puede contribuir en gran medida a los sistemas de suministro de alimentos climáticamente inteligentes. El sector ofrece un potencial sustancial para la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo.

Las opciones de mitigación están disponibles a lo largo de toda la cadena de suministro y se asocian principalmente con la producción de piensos, la fermentación entérica y la gestión del estiércol. El papel del ganado vivo en las prácticas de adaptación está relacionado con la gestión de la materia orgánica y los nutrientes (restauración del suelo) y la diversificación de los ingresos.

La ganadería también realiza una contribución clave a la seguridad alimentaria, especialmente en tierras marginales donde representa una fuente única de energía, proteínas y micronutrientes. La contribución del sector ganadero a la seguridad alimentaria podría reforzarse, sobre todo en zonas donde los niveles actuales de consumo de productos ganaderos son bajos.

Este módulo ha puesto de relieve cómo algunas prácticas requieren hacer concesiones entre adaptación, mitigación y seguridad alimentaria. Sin embargo, la mayoría de las prácticas ofrecen oportunidades para explotar sinergias en estas áreas.

Hay varias prácticas de CSA que pueden aplicarse fácilmente, como los sistemas silvopastorales, la restauración y gestión de pastizales, la gestión del estiércol (reciclaje y biodigestión) y la integración de cultivos y ganado. Los obstáculos a la adopción suelen estar relacionados con la falta de información, el acceso limitado a la tecnología y la insuficiencia de capital.

Este módulo también ha puesto de relieve que los enfoques de la CSA deben tener en cuenta los sistemas de producción y las cadenas de suministro. Esto es especialmente cierto en el caso de la ganadería, dadas las fuertes interrelaciones con los cultivos (gestión de piensos y estiércol) y el medio ambiente en general.

¿Qué hacer a nivel de una sola explotación?

Dada la escasez actual y prevista de recursos y el aumento previsto de la demanda de productos ganaderos, existe un amplio consenso en que el aumento de la eficiencia en el uso de los recursos es un componente clave para mejorar la sostenibilidad medioambiental del sector.

Un uso más eficiente de los recursos naturales es una estrategia crucial para desvincular el crecimiento del sector ganadero de los efectos adversos sobre el medio ambiente. La eficiencia en el uso de los recursos naturales se mide por la relación entre el uso de los recursos naturales como insumo para las actividades de producción y el resultado de la producción.

Mejorar la eficiencia de conversión de pienso en alimento en los sistemas de producción animal es una estrategia fundamental para mejorar la sostenibilidad medioambiental del sector. Un gran volumen de alimentos se desperdicia incluso antes de llegar al consumidor.

Los precios actuales de los insumos, como la tierra, el agua y los piensos, utilizados en la producción ganadera a menudo no reflejan las verdaderas escaseces. En consecuencia, existe una sobreutilización de recursos por parte del sector e ineficiencias en los procesos de producción.

Garantizar una gestión eficaz es clave para el agricultor de hoy en día, y básicamente lo ha sido desde siempre, ya que la producción sostenible es básica para la producción futura.

Importante será no sólo hacer, sino hablar de lo que es una buena gestión.

Referencias bibliográficas

FAO: AGRICULTURA CLIMATIZADA Libro de consulta

Agroforestería - Primera actividad

Imagínate en una granja hecha de cero:

Usted está allí, gestionando una explotación lechera de más de 240 vacas de raza propia.

Tiene suerte, porque gestiona una explotación de 180 ha redondeadas de 100 ha de tierras de cultivo y 80 ha de praderas.

Hasta ahora sólo has construido el establo y sólo tienes la maquinaria para los procesos en la granja.

Discuta y calcule cuál sería su enfoque sistemático terrestre optimizado para esta explotación:

  • ¿Qué cultivo utilizaría?
  • ¿Cambiarías los cultivos por praderas?
  • ¿Cómo gestionaría el pastoreo?
  • ¿Cómo alimentaría a sus animales durante la estación invernal o la época de vegetación baja?

Cuestionario