Producción de cultivos climáticamente inteligentes

Índice

Casos de estudio relacionados
MOSOEX
6
1
Cambio Climático y Frutas De Hueso
5
2
El proyecto de maíz sostenible
3
5

Introducción

El cambio climático plantea graves retos para la producción de cultivos y la seguridad alimentaria. Este módulo presenta los sistemas de producción de cultivos climáticamente inteligentes (CSCP), esbozando estrategias para:

  • Aumentar el rendimiento y mejorar la resistencia frente al cambio climático.
  • Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el impacto de la producción de cultivos en el medio ambiente.
  • Mejorar la sostenibilidad y la eficiencia de los sistemas de cultivo.

Objetivos de aprendizaje

Comprender las posibles repercusiones del cambio climático en la agricultura.
  • Conocimientos:
    • Identificar las distintas amenazas del cambio climático (por ejemplo, aumento de las temperaturas, fenómenos meteorológicos extremos).
    • Explicar cómo el cambio climático puede afectar a la producción de cultivos y a la seguridad alimentaria.
  • Habilidades: Analizar la vulnerabilidad de determinados cultivos y sistemas agrícolas al cambio climático.
  • Competencias:Aplicar el pensamiento crítico para evaluar los riesgos y las posibles consecuencias del cambio climático para la agricultura.
  • Conocimientos:Explicar el concepto de enfoques sistémicos en la agricultura climáticamente inteligente.
  • Habilidades:Analizar las interconexiones entre paisajes, ecosistemas y cadenas de valor en la producción de cultivos.
  • Competencias: Reconocer la importancia de tener en cuenta el contexto más amplio a la hora de diseñar soluciones climáticamente inteligentes.
  • Conocimientos:Identificar y describir diversas prácticas de producción de cultivos climáticamente inteligentes.
  • Habilidades:Evaluar la idoneidad de diferentes prácticas en función de contextos y necesidades específicos.
  • Competencias: Desarrollar planes para integrar prácticas climáticamente inteligentes en los sistemas agrícolas existentes.
  • Conocimientos:Identificar los factores clave que permiten adoptar con éxito soluciones climáticamente inteligentes.
  • Habilidades : Abogar por políticas y mecanismos de apoyo que promuevan una agricultura climáticamente inteligente.
  • Competencias: Colaborar con las partes interesadas para crear un entorno favorable a las prácticas climáticamente inteligentes.

Posibles repercusiones del cambio climático en la producción agrícola

Factor Beneficios potenciales Posibles inconvenientes
Aumento de las temperaturas
Aumento del rendimiento en entornos más fríos

Disminución del rendimiento en entornos más cálidos (falta de vernalización y estrés térmico);

Disminución de la calidad (debido a noches más cálidas);

Aumento de los brotes de nuevas plagas de insectos y agentes patógenos;
Mayor riesgo de incendio;

Aumento de la frecuencia de las precipitaciones intensas en la mayoría de las zonas

Erosión del suelo;

Daños a los cultivos por inundación o granizo;

Aumenta la superficie afectada por la sequía

Aridificación y pérdida de tierras cultivables;

Menor rendimiento por daños y malas cosechas;

Aumento de la demanda de agua para riego (+ conflictividad del agua)

Mayor riesgo de incendio

Aumento de los niveles de CO 2

Más fotosíntesis;

Mayor eficiencia hídrica;

Menor calidad (menos proteínas en pastos y cultivos comerciales);
Subida del nivel del mar
Salinización del agua de riego

Vulnerabilidad de la producción agrícola

La vulnerabilidad depende de:

  1. El grado de susceptibilidad a los efectos adversos del cambio climático depende de factores clave del cultivo y de la región (suelo, clima y topografía), por ejemplo
    • Etapas tempranas de crecimiento de los cultivos frente a olas de calor más tempranas e intensas
    • Etapas tempranas de crecimiento de los cultivos frente a heladas primaverales más tempranas
    • Necesidades de vernalización (requisitos de frío para desencadenar la floración)
    • Necesidades de agua
  2. La capacidad de adaptación en función de los aspectos socioeconómicos

Enfoques sistémicos de la CSA en la producción de cultivos

La agricultura climáticamente inteligente hace hincapié en un enfoque holístico que tiene en cuenta todo el sistema agrícola:

  • Perspectiva paisajística: considera las interacciones entre diversos tipos de uso de la tierra (por ejemplo, granjas, bosques) dentro de un área específica.
  • Servicios ecosistémicos: reconoce la importancia de unos ecosistemas sanos para la productividad agrícola (por ejemplo, polinización, fertilidad del suelo).
  • Enfoque de cadena de valor: tiene en cuenta todas las etapas de la producción, desde el suministro de insumos hasta el acceso al mercado, para garantizar la sostenibilidad.

Ejemplos de prácticas CSA

Agricultura de conservación (AC)

se centra en la preservación del suelo y la minimización de la erosión mediante tres prácticas básicas:

  • alteración mínima del suelo (siembra directa),
  • cobertura permanente del suelo mediante residuos de cultivos o cultivos de cobertura,
  • y la rotación de cultivos.

Mejorando la estructura del suelo y la retención de agua:

  • contribuye a mitigar el cambio climático mejorando la captura de carbono y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Hacer que los cultivos sean más resistentes a los fenómenos meteorológicos extremos, garantizando así una productividad agrícola sostenible.

pretende restaurar y revitalizar la salud del suelo, la biodiversidad de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades. Incorpora prácticas como la gestión holística del ganado, la agrosilvicultura, los cultivos de cobertura, la rotación de cultivos y la labranza reducida para aumentar la materia orgánica del suelo, mejorar los servicios ecosistémicos y secuestrar carbono.

Mitiga el cambio climático reduciendo el carbono atmosférico, pero también aumenta la resistencia de la agricultura a los efectos del clima mediante la mejora de la gestión del agua, la fertilidad del suelo y la salud de los ecosistemas.

La agricultura ecológica evita los pesticidas y fertilizantes sintéticos, y hace hincapié en insumos y métodos naturales como el compostaje, el control biológico de plagas y la rotación de cultivos para mantener la salud del suelo y el equilibrio del ecosistema.

Al basarse en insumos orgánicos y potenciar la biodiversidad, este método reduce la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a mitigar el cambio climático.

También favorece la adaptación al mejorar la estructura del suelo, la fertilidad y la biodiversidad de las explotaciones, haciendo que los sistemas sean más resistentes a las plagas y a las cambiantes condiciones climáticas.

Aprovecha la tecnología -como la cartografía por GPS, los sensores de suelo y el análisis de datos- para optimizar la gestión de los campos. Este enfoque maximiza la eficiencia en el uso de los recursos (agua, fertilizantes, pesticidas) y aumenta el rendimiento de los cultivos aplicando la cantidad precisa de insumos necesarios en el momento y lugar adecuados.

Mitiga el cambio climático al reducir el uso excesivo de insumos y las emisiones asociadas, y ayuda a la adaptación al permitir prácticas agrícolas más precisas y sensibles a las condiciones medioambientales locales.

Combina herramientas biológicas, culturales, físicas y químicas de forma coordinada para gestionar las poblaciones de plagas a niveles económicamente aceptables, minimizando al mismo tiempo los riesgos para las personas, los animales y el medio ambiente.

Incluyen la rotación de cultivos, los depredadores naturales, las variedades resistentes y la aplicación selectiva de plaguicidas. Este enfoque ayuda a mitigar el cambio climático reduciendo la dependencia de insumos químicos y mejora la adaptación promoviendo ecosistemas agrícolas diversos y resistentes.

Consiste en la aplicación precisa de fertilizantes (orgánicos o sintéticos) en función de los análisis del suelo, las necesidades de los cultivos y las condiciones ambientales, con el fin de optimizar la nutrición de las plantas y minimizar el impacto ambiental.

Estrategias eficaces de gestión de nutrientes:

  • reducir la escorrentía del exceso de nutrientes, evitando la contaminación del agua y las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • apoya la adaptación mejorando la salud de los cultivos y su resistencia a los factores de estrés, garantizando una producción sostenible de alimentos frente a la variabilidad climática.

La agrosilvicultura combina árboles con cultivos o ganado dentro de sistemas agrícolas para imitar los ecosistemas naturales, mejorando la biodiversidad, la salud del suelo y la productividad.

Ofrece beneficios como el secuestro de carbono, la mejora de la gestión del agua y la estabilización del suelo, contribuyendo de forma significativa tanto a la mitigación del cambio climático como a la adaptación al mismo mediante el almacenamiento de carbono y la estabilización de los microclimas agrícolas.

El riego inteligente emplea tecnología, como sensores y sistemas automatizados, para optimizar el uso del agua en la agricultura, garantizando que el agua se aplica de forma eficiente a los cultivos.

Reduce el desperdicio de agua, conserva la energía y disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a mitigar el cambio climático. Además, al ajustar el riego en función de los datos medioambientales en tiempo real, mejora la adaptación a la variabilidad climática, apoyando la gestión sostenible del agua y la resiliencia agrícola.

Proteger los cultivos de plagas, enfermedades y desafíos medioambientales, aprovechando una serie de estrategias que van desde las barreras físicas hasta las mejoras genéticas.

Mitigan el cambio climático reduciendo la necesidad de insumos químicos y mejoran la adaptación haciendo que los cultivos sean más resistentes a los cambios climáticos, lo que garantiza la producción de alimentos con un menor impacto ambiental.

Consiste en elegir especies de cultivos, variedades y estrategias de gestión (tipo de poda o calendario de trabajo, por ejemplo) que se ajusten a las condiciones locales para optimizar la sostenibilidad y la resiliencia agrícolas.

Ayuda a mitigar el cambio climático mejorando la eficiencia agrícola y apoya la adaptación preparando a las explotaciones para hacer frente a las fluctuaciones climáticas, garantizando sistemas alimentarios sostenibles y resistentes.

Ventajas de la CSA

  • Aumento del rendimiento de los cultivos y de la seguridad alimentaria.
  • Mejora de la salud y la fertilidad del suelo.
  • Reducción del consumo de agua y resistencia a la sequía.
  • Mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Mejora de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
  • Mejorar la estructura del suelo y la retención de agua.
  • Algunos objetivos, como la reducción del uso de insumos, pueden tener múltiples beneficios. Puede ahorrar dinero, disminuir los riesgos económicos y ayudar a reducir las emisiones.

Limitaciones de la CSA

  • Costes de inversión inicial para implantar nuevas prácticas.
  • Se necesita una perspectiva a largo plazo para ver los beneficios
  • Falta de conocimientos y competencias entre los agricultores.
  • Aun así, es necesario hacer frente al aumento de las pérdidas debido al incremento de las catástrofes naturales.
  • Acceso limitado a recursos y apoyo financiero.
  • Es esencial una colaboración eficaz en toda la cadena de valor, como la adaptación de las normas de comercialización para reducir los residuos y mitigar la volatilidad, un proceso que exige una coordinación intrincada, inversiones sustanciales, ajustes normativos, consideración de las repercusiones económicas y cambios en el comportamiento de los consumidores.

Debate en grupo: Identificar y debatir las posibles limitaciones o retos para la adopción de prácticas de CSA en diferentes contextos (por ejemplo, explotaciones a pequeña escala frente a explotaciones a gran escala, escasez de recursos).

Requisitos marco para la adopción

Políticas de apoyo e incentivos: Ayudas financieras, exenciones fiscales y acceso al mercado para prácticas climáticamente inteligentes, pólizas de seguros.

Inversiones en infraestructuras, desde las que permiten una mejor utilización del agua hasta el rediseño de las que son capaces de soportar nuevas condiciones.

Capacitación y servicios de extensión: Formación de agricultores en nuevas tecnologías y prácticas.

Acceso a la financiación y la tecnología: Facilitar recursos para aplicar soluciones climáticamente inteligentes.

Investigación y desarrollo: Desarrollo y adaptación de tecnologías y prácticas climáticamente inteligentes a los contextos locales.

Colaboración entre las partes interesadas: Fomento de la colaboración entre agricultores, investigadores, responsables políticos y otras partes interesadas.

¿Qué haría usted? El dilema de un granjero

María es una pequeña agricultora de una comunidad rural conocida por sus tierras fértiles y su producción de maíz de alta calidad. Durante generaciones, su familia ha recurrido a prácticas agrícolas tradicionales, como el laboreo anual y el uso intensivo de pesticidas.

El reto: Los últimos años han traído consigo patrones meteorológicos impredecibles, como sequías más frecuentes e intensas olas de calor. María ha notado un descenso del rendimiento de su maíz, una menor retención de humedad en el suelo y un aumento de los problemas de plagas.

La pregunta: Si estuvieras en el lugar de María, ¿qué harías? ¿Cómo podrías adaptar tus prácticas agrícolas para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de tu tierra, tu medio de vida y la seguridad alimentaria de la comunidad?

¿Qué haría usted? Analizar el problema

Individualmente o en grupos, discute y responde a las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuáles son las posibles causas de la disminución del rendimiento del maíz y del aumento de los problemas de plagas que está experimentando María? (Ten en cuenta la información del Módulo 7 de la fuente de la FAO y del Módulo 3 de la Guía del GASC)
  2. ¿Cuáles son los posibles inconvenientes de que María siga utilizando prácticas agrícolas tradicionales en unas condiciones climáticas cambiantes? (Considera la información de las mismas fuentes)
  3. Enumerar los beneficios potenciales de que María adopte prácticas de producción de cultivos climáticamente inteligentes. (Remitirse al Módulo 7 de la fuente de la FAO y a otros materiales didácticos).

¿Qué haría usted? Desarrollar soluciones

Individualmente o en grupos, haz una lluvia de ideas y propón soluciones para la situación de María:

  1. Identifica al menos dos prácticas climáticamente inteligentes concretas que María pueda aplicar en su explotación (considera prácticas como la agricultura de conservación, la gestión integrada de plagas o el riego con ahorro de agua).
  2. Para cada práctica elegida, explique cómo puede abordar los retos a los que se enfrenta María (disminución del rendimiento, problemas del suelo, plagas) y contribuir a la sostenibilidad a largo plazo.
  3. Identificar los posibles retos a los que podría enfrentarse María a la hora de adoptar estas prácticas (por ejemplo, falta de conocimientos, limitaciones financieras, acceso a los recursos).
  4. Sugerir formas de superar los retos identificados. (Considere posibles fuentes de apoyo como servicios de extensión, programas de formación, colaboración comunitaria, opciones de ayuda financiera).

Cuestionario